ARTE
Agenda

Inaugura una retrospectiva de Pablo Suárez en el MALBA

La muestra hace un recorrido no lineal por cuatro décadas de producción del emblemático artista y propone reflexionar sobre su rol en relación a la historia del arte de nuestro país.

Pablo Suárez - Narciso Plebeyo. Muestra en el MALBA
Narciso de Mataderos, la obra que marca la vuelta a las técnicas y los materiales utilizados antes del período intimista de Suárez. | María François

El MALBA inauguró la muestra retrospectiva "Narciso Plebeyo" que reúne una selección de más de cien obras de Pablo Suárez entre pinturas, dibujos, objetos y esculturas, con la curaduría de Jimena Ferreiro y Rafael Cippolini.

Se trata de la primera gran exposición dedicada exclusivamente al artista después de aquella que fuera curada por Patricia Rizzo en el Centro Cultural Recoleta en 2008.

Al carecer de un archivo inicial del artista, el equipo del museo debió hacer una investigación de campo para dar con las obras pertenecientes a colecciones públicas y privadas.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Ferreiro sostiene que "se trata de uno de los artistas clave para la historia del arte local y que debe ser abordado con una mirada amplia y abarcadora".

María Francois - El hijo del hombre - Pablo Suárez
El hijo del hombre. Los ojos saltones son recurrentes en los personajes de Suárez y los utilizó para realzar el dramatismo. Alguna vez relató que el origen de los ojos saltones se remonta a cuando tras el suicidio de su padre, Suárez vio su cuerpo colgado con los ojos desorbitados por el ahorcamiento.(Foto: María François)

Cippolini, por su parte, destaca la importancia de lo que representa la obra de Suárez en la actualidad para la historiografía y para el "el arte argentino", un concepto al que habitaba y que hacía propio. A través de esa idea se posicionaba frente al arte de todo el planeta y asumía la propuesta de Borges de "ser un criollo en el universo".

"Toda la potencia tan desfachatada y salvaje que tenía Suárez no perdió vigencia en absoluto. Sigue siendo un artista tan descarado como siempre", señala Cippolini.

María François
La obra "Oralidad" del año 1988 recupera el estilo que utilizó Suárez durante la década de 1960. (Foto: María François)

"Pablo Suárez era un provocador y era muy crítico hacia el sistema del arte" destaca Ferreiro. Una de sus actitudes fue remarcar que su producción debía tener comunicación directa con el espectador y estaba en contra de la interpretación de su obra y la teorización del hecho artístico.

"Vivió las transformaciones que comenzaron a suceder fundamentalmente en la década de 1990, en términos de rediseño del campo de arte bajo paradigmas profesionales. Parodió bastante la figura del crítico, la figura del curador".

Pablo Suárez - María François
Dormir tranquilo. (Foto: María François).

Una línea de tiempo ubicada en el pasillo que debe recorrerse antes de ingresar a la sala sitúa en cuatro bloques algunos episodios correspondientes a las décadas de producción y que aporta información relevante para entender la obra.

Las primeras pinturas de Suárez fueron expuestas en 1961 y eran de carácter informalista, aunque el artista Alberto Greco planteaba que en ellas ya existía una figuración que estaba pujando por salir.

María François - Pablo Suárez
Obra expuesta en la muestra de 1972 "Desnudo" que se organizó en el Museo Nacional de Bellas Artes. Pablo Suárez participó en carácter de artista joven. (Foto: María François)

Así, en la primera mitad de la década del 60 desarrolla una figuración que llega a su punto más importante en la serie de "Muñecas bravas" de 1964, de la que sólo sobrevive una pintura que se expone en la muestra del MALBA.

Esta historia de la mujer de actitud provocativa y de un erotismo extravagante es retomada en los años 80, siempre con el cabaret como telón de fondo, aunque paulatinamente la mujer como tema queda de lado y se produce una progresiva exaltación de la homosexualidad en que se celebra la figura del "chongo".

Pablo Suárez - María François
Vista de la sala del MALBA. (Foto: María François)

La figura que señala el cambio en la sala es "El sátiro", una pintura de un hombre desnudo sentado en un sillón que marca el ingreso a un mundo homoerótico con la figura masculina como protagonista, con una genitalidad muy expuesta y a la que Suárez dota cada vez más de volumen e intensidad. Aquí es donde aparecen algunas de las obras más significativas de su trayectoria como Narciso de Mataderos.

Este período marca también un regreso en cuanto a estilo y temas, tal como proclamó Roberto Jacoby, ya que durante los años 70 Suárez pensaba en términos de la tradición local y había significado para él una etapa de introspección y ensimismamiento, durante la cual pintaba todo aquello que lo rodeaba, sus propios objetos y las cosas que le eran inmediatas. De esos años son las pinturas sobre malvones o interiores domésticos, con tonos intimistas.

Pablo Suárez - María François
Vista de la sala del MALBA (Foto: María François)

En cierto sentido se había alejado así del arte conceptual al que llegó a considerar elitista por generar una distancia con el espectador al utilizar un lenguaje demasiado encriptado.

En esta época se adentró también en la trama literaria del siglo XIX y se acerca a lo telúrico, la violencia y el matadero. Desde los 80 su paleta adquiere colores cada vez más saturados, asociados a la arquitectura oficial -algo que también se percibe en la utilización de azulejos que otorgan un fondo aséptico y austero que contrasta con la intensidad de su obra- y a la bandera argentina.

Pablo Suárez - María François
La serie de personajes arquetípicos de las miserias sociales son recurrentes en la obra de Suárez. (Foto: María François)

Desde entonces, junto con aquellos personajes que exhiben una sexualidad manifiesta, aparecen también las referencias a las figuras del trepador, el excavador, el adaptado, el profesional, el curador cucaracha y otros arquetipos sociales que protagonizan las miserias cotidianas a los que abordó de manera satírica.

A ellos les contrapuso imágenes románticas moviéndose siempre en el límite entre lo heroico y lo patético, como el Hijo del hombre, -Cristo que carga su cruz- o las cabezas del Chacho Peñaloza y de San Juan el Bautista, clavada en la punta de una lanza una, apoyada en una bandeja sobre un charco de sangre la otra.

Pablo Suárez - María François
Vista de la sala en el MALBA (Foto: María François)

Junto con la muestra se editó un catálogo sobre la obra del artista que será presentado a mediados de diciembre con ensayos de los curadores y un texto encargado a la escritora Gabriela Cabezón Cámara, además de una recopilación de testimonios inéditos de Pablo Suárez.

Jimena Ferreiro dictará un curso en febrero en que repasará la investigación de la exhibición y recorrerá la producción de Pablo Suárez durante las cuatro décadas.

Pablo Suárez - María François
La cabeza del Chacho Peñaloza, relato de la crueldad del siglo XIX. (Foto: María François)

La exposición se presenta de acuerdo al proyecto de investigación y puesta en valor de grandes artistas argentinos, una línea que lleva adelante el MALBA desde sus comienzos.

La muestra Pablo Suárez - Narciso Plebeyo, puede visitarse en el MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415, CABA, hasta el 18 de febrero de jueves a lunes de 12.00 a 20.00 y los miércoles de 12.00 a 21.00.