BLOOMBERG
Tras el G20

Cercanía de Putin con saudíes tiene más implicancias: H. Brands

El saludo de amigos entre el ruso Vladimir Putin y el saudí Mohammad bin Salman en la cumbre del G-20 estuvo cargado de simbolismo.

Putin-g20-01122018
Vladimir Putin en el g20 | AFP

A veces un apretón de manos puede significar mucho. Cuando Richard Nixon tendió la mano a Zhou Enlai en 1972 marcó el final de un cuarto de siglo de distanciamiento entre China y Estados Unidos. El saludo de amigos entre el ruso Vladimir Putin y el saudí Mohammad bin Salman en la cumbre del G-20 la semana pasada también estuvo cargado de simbolismo.

Ese apretón de manos fue, sin duda, un recordatorio a Washington de que los saudíes están dispuestos a explorar otras opciones geopolíticas si Estados Unidos se pone difícil en respuesta al asesinato del periodista Jamal Khashoggi. Sin embargo, también fue indicativo de una tendencia más amplia que está reconfigurando la política mundial.

Día tras día, se hace cada vez más evidente que una línea divisoria central –quizás la más importante– en los asuntos mundiales es la lucha entre las formas de gobierno liberales y antiliberales. Y mientras esto sucede, los alineamientos geopolíticos están cambiando de manera sutil pero trascendental. En particular, los lazos entre EE.UU. y muchos de sus aliados autoritarios se están debilitando, ya que esos países descubren que tienen menos en común ideológicamente con EE.UU. que con sus rivales revisionistas.

Putin y el príncipe heredero saudí chocan las palmas en plena Cumbre del G20

Durante décadas, sin duda EE.UU. ha trabajado estrechamente con dictadores amigos por necesidad geopolítica. Durante la Guerra Fría, no fue fácil contener a la Unión Soviética sin la cooperación de autócratas estratégicamente ubicados en Turquía, Arabia Saudita, Corea del Sur, Filipinas y muchos otros países. Sin embargo, el pegamento geopolítico en estas relaciones siempre se vio reforzado por una capa de adhesivo ideológico.

Cualesquiera que fueran sus diferencias en la forma en que manejaban su política interna, Washington y sus aliados autoritarios compartían una afinidad ideológica básica arraigada en un intenso anticomunismo. El vasto abismo entre el comunismo soviético y el autoritarismo de derecha, además, significaba que había muy pocas posibilidades de que un dictador amigo cambiara de bando en la Guerra Fría. La dictadura argentina puede haber coqueteado con la Unión Soviética a fines de la década de 1970, en un momento en que el gobierno de Jimmy Carter estaba arrojando luz sobre las violaciones de los derechos humanos de esa junta. Pero nunca hubo una posibilidad real de que uno de los gobiernos más virulentamente anticomunistas del mundo se fuera a meter de lleno en la cama con el líder del comunismo global.

Hoy en día, la situación no es tan simple. El anticomunismo perdió su valor cuando terminó la Guerra Fría, la Unión Soviética se derrumbó y China pasó de ser una autocracia comunista a una autocracia capitalista. Como resultado, las diferencias ideológicas entre los aliados autoritarios de EE.UU. y algunos de sus principales rivales ya no son tan marcadas.

Lo que Mohammad bin Salman, el egipcio Abdel-Fatteh El-Sisi, el húngaro Viktor Orban, el turco Recep Tayyip Erdogan y el filipino Rodrigo Duterte tienen en común –además de ser aliados de EE.UU.– es que dirigen sistemas políticos basados en la corrupción, la coerción y/o otros enfoques autocráticos. Creen que la disidencia abierta y el debate, la protección de los derechos de las minorías y las restricciones a la autoridad gubernamental debilitarían las políticas antiliberales que tratan de construir y que amenazarían su propio poder personal. En este sentido, estos "buenos" autoritarios no son tan diferentes de los "malos" autoritarios como Putin y Xi Jinping. Como mínimo, todos ellos caen en el mismo lado del debate sobre si las sociedades modernas deben ser libres y abiertas o cerradas y controladas desde arriba.

Para el Senado de EE.UU. el príncipe Mohammed "está loco", "es peligroso" y "cómplice" de asesinato

Dado que hay pocas cuestiones de política exterior más importantes que la creación de un entorno en el que pueda florecer el propio sistema nacional, y dado que los pájaros del mismo plumaje vuelan juntos, es natural que esta convergencia ideológica tenga efectos geopolíticos reales.

En el Medio Oriente, Rusia no está simplemente desarrollando su asociación con el enemigo jurado de EE.UU.: Irán. También está haciendo avances con los socios estadounidenses Arabia Saudita, Egipto e incluso Jordania, basándose en la percepción de esos países de que el régimen autoritario de Putin puede actuar de manera decisiva en apoyo de sus amigos y evitar que el estilo estadounidense se inmiscuya en su política interna. Orban dirige un país que pertenece a la OTAN, pero tiene una relación de amistad con Putin y su gobierno es generalmente percibido como completamente comprometido en asuntos relacionados con Rusia.

Turquía también es miembro de la OTAN, pero Erdogan ha cultivado cada vez más a Rusia como socio y contrapeso de EE.UU., en parte en respuesta a temores exagerados de que EE.UU. esté aliándose con los enemigos internos de su régimen. El gobierno turco incluso compró sistemas antiaéreos avanzados S-400 rusos, y se jactó de su capacidad para derribar aviones estadounidenses.

En Filipinas, Duterte ha intentado acercar su país tanto a China como a Rusia, no sólo con fines geopolíticos, sino también por su simpatía hacia sus compañeros dictadores. Como dijo en 2016, su objetivo era posicionar a Manila en el "flujo ideológico" de Pekín. Finalmente, Arabia Saudita y otros aliados autoritarios de EE.UU. han cooperado con los esfuerzos de Rusia y China para debilitar las normas internacionales de derechos humanos en las Naciones Unidas y otros foros. En cada vez más casos, la colaboración autoritaria está cruzando las líneas geopolíticas tradicionales.

Es importante no exagerar este fenómeno; las asociaciones de EE.UU. con estos países no están a punto de colapsar. Turquía no dará su total apoyo a Rusia, porque todavía necesita a EE.UU. como contrapeso del expansionismo de Moscú en el Mar Negro. Arabia Saudita todavía depende en gran medida de EE.UU. como socio antiterrorista y para controlar la influencia iraní.

También hay algunas excepciones obvias a esta tendencia. Vietnam reprime a fondo la disidencia, pero se está acercando a EE.UU. por miedo a China. Polonia es una democracia en retroceso, pero un socio sólido en Europa del Este. Sin embargo, en términos generales, a medida que crece la distancia ideológica entre EE.UU. y sus aliados autoritarios, y que se estrecha el vínculo entre esos aliados y las potencias revisionistas, habrá consecuencias estratégicas.

Putin en Argentina: así fue el paso del "macho alfa" por el G20

Putin lo entiende perfectamente: es una de las razones por las que financia a políticos y socios antiliberales en toda Europa. También es una de las razones por las que tanto Rusia como China están trabajando para fortalecer el autoritarismo y debilitar la democracia en países de todo el mundo.

Entonces, ¿cómo debería responder EE.UU.? Una estrategia sería purgar las consideraciones ideológicas de la política exterior de EE.UU. Washington podría dejar de hablar de abusos a los derechos humanos por parte de dictadores amigos; podría definir sus relaciones de acuerdo únicamente con la lógica de la balanza de poder. Este parece ser el enfoque básico del presidente Trump con respecto a la geopolítica. Sin embargo, aunque este enfoque probablemente aliviará las tensiones actuales con Arabia Saudita, Turquía y otros países de su calaña, también agravará las presiones globales sobre la democracia y socavará la idea de que la política de EE.UU. representa algo más que simple pragmatismo político.

Un segundo enfoque sería aceptar el desafío ideológico. EE.UU. podría mejorar sus relaciones con las democracias liberales, reparando las alianzas básicas que Trump ha dañado y cultivando lazos más estrechos con potencias democráticas desde Colombia hasta India e Indonesia. Podría redoblar las inversiones para proteger la democracia allí donde está en peligro y promoverla –en países como Malasia– donde se están llevando a cabo procesos de liberalización. Podría empujar a sus aliados autoritarios a ser modestamente más respetuosos de los derechos humanos y las libertades políticas, utilizando palancas como la restricción de la venta de armas o la interrupción de los ejercicios militares. Como mínimo, dejaría claro que sus relaciones con esos aliados son más transaccionales y menos especiales que las que tiene con sus colegas democráticos.

En el corto plazo, este último enfoque podría agitar aún más las aguas turbulentas en las relaciones de EE.UU. con algunos de sus amigos autocráticos. Pero tendría el considerable beneficio de reconocer que, en una época en la que el liberalismo y el antiliberalismo están cada vez más en conflicto, EE.UU. está bajo la presión de defender sus intereses sin defender también sus ideales.

Esta columna no necesariamente refleja la opinión de la junta editorial o de Bloomberg LP y sus dueños.