COLUMNISTAS
Opinión

Ballenas, halcones, traductores

Empecé la semana leyendo Leviatán, un libro sobre ballenas recomendado por Muñoz Molina, Sebald y Savater.

0212_cohen_marcelo_cedoc_g
Marcelo Cohen. | cedoc

Empecé la semana leyendo Leviatán, un libro sobre ballenas recomendado por Muñoz Molina, Sebald y Savater. Quinientas páginas frustrantes, porque el autor Philip Hoare construye un mamotreto operístico en el estilo de la “no-ficción de calidad”. Así acumula historia, zoología, estudios literarios, corrección política y crónica de viajes al servicio de un relato de superación personal: un chico al que le daba miedo nadar y termina en el medio del océano mirando a los ojos a uno de esos bichos gigantescos. Hoare escribe “Quizás las ballenas me enseñen a vivir, como mi madre me enseñó a morir”, insigne cursilería precedida por una escena en la playa donde el autor le acaricia el pene a una ballena muerta (“flácido y parecido a un gusano”).

Quedé un poco ahogado, pero como era la semana de la naturaleza, seguí con El peregrino, de J.A. Baker. Resultó más corto y mucho mejor, una curiosidad literaria recién publicada por la rebautizada editorial Sigilo. Baker (1926-1987) es casi desconocido y escribió muy poco. The Peregrine (1967) es un diario que condensa su observación de los halcones peregrinos que invernaban en el condado de Essex. Si la ballena es el mamífero más grande, el peregrino es el ave más veloz, una perfecta máquina de matar que liquida a sus presas en el aire o en el suelo y cuyo vuelo se compone de un repertorio sinfónico (esta cursilería es mía) de ascensiones vertiginosas, planeos elegantes y descensos asesinos. A diferencia del exhibicionista Hoare, Baker es de una discreción ejemplar y de una precisión maníaca, que llevan al lector a compartir el placer culpable por el sangriento espectáculo del halcón acechando y devorando a sus víctimas. El peregrino describe con maestría y callado lirismo las variaciones de un paisaje y un clima alejados del turismo, en el que la flora y la meteorología interactúan con el halcón y las aves viven aterrorizadas por su presencia.

La traducción de El peregrino es de Marcelo Cohen. Aunque el sello editorial es argentino, el léxico es más bien español: Cohen usa parasoles, binoculares y mecheros, llama “pico” al pájaro carpintero y algunos pasajes ornitológicos nos sumen en el misterio (“al modo de un agateador, un chochín escaló el tejado”). Por otra parte, los giros y la cadencia de la prosa no responden a los usos peninsulares, lo que me produjo una cierta perplejidad que aclaré recurriendo a un libro de Cohen que no había leído y trata el tema: Música prosaica (cuatro piezas sobre la traducción), publicado por Entropía en 2014. Resultó un gran ensayo, que merecería mucha más atención. Cohen habla de música, de literatura, de su vida y del oficio que aprendió en España y continuó practicando en la Argentina. La doble adscripción lingüística lo llevó de un rechazo inicial por todo lo que sonara como español de allá a una simétrica desconfianza por las actuales traducciones de acá, que pretenden independizarse de la metrópoli implantando el voseo.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Como antídoto para el chauvinismo dialectal, Cohen propone una ampliación selectiva de la lengua a sus regionalismos, traducciones que mantengan la extrañeza de la lengua original, sirvan como oasis del castellano y le eviten al lector el aplanamiento que los medios y la industria editorial le imponen a la escritura.