COLUMNISTAS
Quienes deberian gobernar?

Política y management

default
default | Cedoc

En la etapa institucional inaugurada con la presidencia de Mauricio Macri asoma una antigua y moderna discusión. Entre la dimensión de la acción política y lo que hoy se denomina management: técnicas para la gestión de empresas. A mediados del siglo pasado, bajo condiciones de producción distintas a las actuales, también se pensaba en el gobierno de y por la técnica: la tecnocracia. Brevemente, quiénes debían gobernar, ¿los políticos o los llamados expertos en gestión?

El asunto es complejo y el debate, me parece, interesante.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La elección del presidente refuerza aquella cuestión observando la designación de muchos CEO (gerenciadores) de importantes empresas privadas en empresas públicas. Además, con trazo más grueso se diseñó la creación de un “gabinete económico” al que se integran los ministerios de Hacienda y Finanzas, Producción, Energía, Agricultura, Transporte, Trabajo, el Banco Central y la AFIP. Entre quienes componen este equipo se cuentan más funcionarios con perfiles económico-empresariales. En otras áreas sensibles, por ejemplo, la Agencia Federal de Inteligencia, también se cubrió con empresarios sus principales cargos.  En estos casos, sin experiencia conocida en los asuntos de competencia del organismo.

Justo es reconocer que hoy la cuestión es conceptual, pues habrá que prestar atención a cómo se desempeñan. El debate debería incluir el rol de “los” economistas, que también abundan en las designaciones.

Esto abre otra incógnita, la “razón tecnocrática” ligada al concepto de la “eficiencia”.

En la última década del siglo XX terminó de consolidarse la demarcación, en  discurso y práctica, entre política y economía. Culpabilizando, muchas veces con razón, a las intromisiones de la política en la economía. Un discurso cada vez más remozado y nada inocente.

En un reciente libro de la investigadora Mariana Heredia, titulado Cuando los economistas alcanzaron el poder (o como se gestó la confianza en los expertos), se afirma que desde el año 1945 hasta 1975 la organización socioeconómica no era aun propicia a la delegación de la autoridad en especialistas, cuestión que en las últimas décadas tuvo a “los” economistas como actores centrales. Tal vez sea esa una idea innovadora que al respecto tuvo Macri al decir que no quiere un “superministro”.

O será que ante las quejas públicas de ex ministros y consultores que enfatizaron los condicionamientos externos que padecieron, al acompañar gobiernos con los cuales no coincidían plenamente por autoritarios o dispendiosos, se acentuará la desvinculación entre la economía y la política. Alvaro Alsogaray siempre explicaba sus fracasos en esos términos. Argumentando que le imponían restricciones que desvirtuaron sus objetivos y estrategias originales.

En el lenguaje frecuente es un lugar común comparar diversas organizaciones sociales, desde la familia hasta la empresa, para extrapolarlas con el arte de gobernar. Creo que es una equivocación. Las dinámicas, los objetivos, los afectos, los intereses, y los instrumentos difieren notoriamente de un caso a otro.

La palabra política deriva del griego politeia; era la teoría de la polis (ciudad-Estado). También está íntimamente ligada a la paideia, la educación, en un sentido muy amplio. ¿Debe tener la economía dominancia sobre otros aspectos que hacen a la vida social?

Thorstein Veblen, sociólogo y economista (1857-1929) idolatraba la eficiencia técnica del ingeniero y tenía profundo desprecio hacia el empresariado de tipo burgués, “que piensan nada más que en su propio provecho, de desatender el interés público y de provocar amplios despilfarros”. Creía, para no caer en el caso, que la sociedad debería  seleccionar un cuerpo de ingenieros para poner término al desorden de los negocios.

El descuido al dogmatizar e idealizar la eficacia del management empresarial podría provocar que el destino de la sociedad cayera en manos de las empresas y de los empresarios. ¿Será un nuevo modelo que inspire las grandes decisiones del Estado y del conjunto de la sociedad civil?

(*) Periodista y profesor universitario.