COLUMNISTAS
datos oficiales

Santa Fe: menos pobreza y desocupación

Mucho se especula sobre los niveles de pobreza e indigencia actuales, pasan del 15% oficial al 40% de algunas consultoras y universidades privadas.

default
default | Cedoc

Mucho se especula sobre los niveles de pobreza e indigencia actuales, pasan del 15% oficial al 40% de algunas consultoras y universidades privadas. No hay manera de saldar esa discusión porque no existen parámetros objetivos disponibles.

Sin embargo, podemos inferir qué sucede con la situación social, analizando distritos relevantes. Un caso típico es el Gran Rosario, convertida durante mucho tiempo en región de gran carencia de empleo y el Gran Santa Fe, conglomerado de altos niveles de pobreza desde mediados de los años noventa. Se trata de dos distritos donde reside el 55% de la población santafesina.

Esta columna se elabora con datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) de Santa Fe, sobre situación ocupacional y social de los dos principales aglomerados urbanos santafesinos.

La elección del IPEC como base de datos no es casual. Desde el año 2007 la veracidad de los datos elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) esta fuertemente cuestionada. No ocurre lo mismo con las direcciones de estadística provinciales que son referencia para analizar comportamientos de ingresos, precios, etc. sin el sesgo que imprime el INDEC nacional. En la provincia de Santa Fe el IPEC ha mantenido su autonomía y prestigio técnico y los datos sociales relevados son confiables.

Así las cosas, a partir de los datos elaborados por el IPEC se puede observar la evolución social y económica de los últimos seis años en la provincia, siguiendo las mediciones de los dos grandes conglomerados relevados en forma permanente: el conglomerado Gran Rosario, el conglomerado Gran Santa Fe.

La desocupación en el Gran Rosario. En el primer trimestre del año 2003, según el Instituto Provincial de Estadística y Censos nacional, la desocupación abierta ascendía al 22,4% de la Población Económicamente Activa (PEA), en el tercer trimestre de 2009 bajó al 10,3%.

Respecto a la subocupación en el primer trimestre de 2003 llegó a 16,2%, mientras que la medición del tercer trimestre del año 2009 del IPEC, ubica a la subocupación rosarina en el 9,1%.

Para el conglomerado Gran Santa Fe. En el tercer trimestre de 2009, la desocupación según el IPEC trepó al 13,3% de la PEA.

Por su parte, la subocupación que encontró su piso en el tercer trimestre del año 2007, llegando al 7,9%, trepó en el tercer trimestre de 2009 cuando alcanzó el 10,5% de la PEA.

En el Gran Rosario. A comienzos de 2003, el 42,4% de los hogares rosarinos era pobre, a su vez el 54,6% de la población se encontraba sumergida en la pobreza. Mientras que la medición del IPEC del primer semestre de 2009 mostró que el 10% de los hogares del Gran Rosario son pobres y el 14,6% de la población se encuentra atravesada por la pobreza.

En el conglomerado rosarino, en el primer trimestre del año 2003, el 20,7% de los hogares era indigente, pero en el primer semestre de 2009, la indigencia cae al 4,2%, esto supone que en 2003 el 29,3 de la población se encontraba en la indigencia por ingresos, sin capacidad de alimentación adecuada, mientras que en el año 2009 la medición provincial demostró que el 5,7% de los habitantes del Gran Rosario son indigentes.

El Gran Santa Fe. Alcanzó el récord de pobreza en el segundo semestre de 2004 con el 46,6% de la población ubicada bajo la línea, mientras que en el primer semestre de 2009, el 14,8% de la población es pobre.

La indigencia tuvo su pico en el primer semestre de 2004, impactando sobre el 19,2% de la población, mientras que en el tercer trimestre de 2009, según el IPEC, alcanza al 5,2% de la población del Gran Santa Fe.

Como se observa, aún para las mediciones confiables del IPEC de Santa Fe, la evolución de la situación ocupacional y social de los grandes aglomerados provinciales mejoró drásticamente cayendo la pobreza y la indigencia promedio de Gran Rosario y Gran Santa Fe a un 25% de sus valores del año 2003.

La desocupación y subocupación en ambos aglomerados disminuyeron también sensiblemente a la mitad de sus valores del año 2003.

Dos preguntas surgen de estos datos:

1. ¿Por qué la oposición insiste con la existencia de niveles de pobreza e indigencia similares a los del año 2001/2002, cuando todo indica que estamos muy lejos de aquella circunstancia?

2. ¿Por qué el oficialismo no sincera la situación del INDEC e inicia el camino de recomposición del sistema nacional de estadísticas desarticulado a partir del año 2007?


*Director Consultora Equis.