Perfil
CóRDOBA
INICIATIVA DEL GOBIERNO

Cerro Colorado: apuestan a revalorizar la zona y planifican un Centro de Interpretación

Los hallazgos arqueológicos ocurridos en 2018 buscan incentivar el posicionamiento de la zona como destino turístico. Las secretarías de Ambiente y Cultura trabajan en el desarrollo del norte cordobés.

Cerro Colorado
APUESTA. La idea es posicionar la zona como un polo arqueológico y atraer el turismo sustentable. | Cedoc Perfil

Ubicado 160 kilómetros hacia el norte de la capital cordobesa, Cerro Colorado es una Reserva Cultural y Natural de gran importancia por sus pictografías.

Según la Unesco, el lugar es de gran valor ya que es uno de los pocos sitios de América del Sur donde aparecen representaciones de los pueblos originarios mostrando, desde su perspectiva, la llegada de los españoles a estas tierras.

En épocas anteriores se sostuvo que era una especie de lugar ritual, donde solo se hacían pinturas, pero nuevas excavaciones encontraron cementerios, chacras de cultivo y lugares residenciales, además de las pinturas rupestres.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Si bien los primeros descubrimientos en la zona datan de 1903, cuando Leopoldo Lugones hizo la primera publicación, los hallazgos de 2018 podrían esclarecer la vida de las culturas precolombinas en esa localidad.

“El trabajo empezó cuando la empresa que haría el gasoducto pidió autorización para pasar por el área de Cerro Colorado. A partir de allí, la empresa buscó arqueólogos que se dieron a la tarea de relevar todo el recorrido que llevará el ducto de gas, excavando y liberando los espacios. Este lugar ya era medianamente conocido porque en años anteriores se encontraron restos óseos humanos sobre la calle y se sabía que era un lugar con potencial de hallazgos”, detalla Alfonso Uribe, jefe del área de Arqueología de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba.

En efecto, el trabajo del trazado del gasoducto se topó con 30 cuerpos (una concentración de restos óseos sin precedentes) y unos 50 sitios con arte rupestre (unas 3.000 pictografías, en 3.000 hectáreas). “Los estudios que se harán sobre estos descubrimientos darán los resultados acerca de la antigüedad que pueden tener estos restos óseos; el hallazgo es importante porque traerá desarrollo y turismo a la región. Cuando hablamos de arqueología, la mayoría de la gente registra la idea de Indiana Jones, pero no es tan así: descubrir que la papa o la quinoa son los alimentos que se cultivaban entonces es de gran importancia, por ejemplo, para el conocimiento científico de cómo vivían las personas hace 2000 años atrás”, señala Uribe.

El trabajo de campo. Una treintena de profesionales de distintas disciplinas -arqueólogos, estudiantes, personal de la Agencia Córdoba Cultura- fueron los encargados del trabajo de campo. La tarea consistió en levantar los restos, registrarlos, fotografiarlos y filmarlos; ver a qué profundidad aparecían, medirlos y levantarlos. Una vez que se levantaron, ahí ya no hay ningún tipo de información científica que pueda ser afectada y la obra del gasoducto continúa su curso.

Lo que viene. Finalizada la tarea de campo que se realizó durante todo el año pasado, en enero y febrero se inicia una nueva etapa: analizar uno por uno esos restos arqueológicos, hacerles estudios de ADN y de fechado para determinar la antigüedad, saber las causas de sus muertes. “Es una etapa importante de la investigación, que llevará mucho tiempo porque, por ejemplo, los fechados (NdelE: la prueba de Carbono 14 para determinar la antigüedad de los restos) no se hacen en el país, entonces vamos a tener que mandarlos a otro lado, probablemente a Estados Unidos”, destaca Uribe.

Si bien estas pruebas podrían hacerse en Buenos Aires, lo cierto es que en nuestro país se necesitan muchos gramos para determinar la antigüedad; en cambio en Estados Unidos se necesita muchos menos. “Nosotros buscamos el menor daño posible. Claro que para sacar los materiales del país se necesita también la autorización al Consejo de Pueblos Originarios; hay una parte administrativa y de control”, añade el profesional.

Uribe señala también que este es un proceso de investigación que puede demorar entre 15 y 20 años porque todos los días se descubren cosas nuevas: “En este período encontramos un sector de entierro, más adelante pueden encontrarse los sectores residenciales”, advierte.

Los resultados de estas investigaciones redundarán en que en uno o dos años los libros de textos de las escuelas primarias y secundarias incluirán esta información a la hora de estudiar los pueblos originarios de Córdoba. 

El Centro de Interpretación. Posicionar la zona, atraer visitantes que pernocten dos o tres días en el lugar y llevar desarrollo al norte de la Provincia son los próximos pasos. En ese sentido, se están realizando arreglos en las pasarelas que llevan hasta las pictografías y las agencias de Ambiente y Cultura trabajan mancomunadamente. “La idea es poder abrir un área de interpretación, que aporte conocimiento de la región. Es un proyecto que está trabajando la Agencia con los arquitectos. En esta etapa están haciendo un reordenamiento territorial de la comuna dentro de la Reserva (altura permitida de las casas, las calles; planeamiento urbano). Además, hay otro equipo trabajando bajo la jurisdicción de Turismo para el nuevo Centro de Interpretación que van a hacer en el Cerro. Pero aún no hay una fecha concreta”, señala Uribe. El Centro de Interpretación se sumaría así a la Casa Museo Atahualpa Yupanqui y al Museo Arqueológico.
 

Sitios arqueológicos en Córdoba

En la actualidad, la Provincia tiene registrados unos 2.200 sitios arqueológicos en todo el territorio provincial y se estima que esto es solo el dos por ciento de lo que puede encontrarse aún. 
“Los municipios nos envían continuamente información para que registremos, pero desde la Provincia también se hacen relevamientos; de todos modos aún falta mucho por hacer. Hacia el sur de la provincia de Córdoba falta bastante por relevar. Ahora se está trabajando hacia el oeste de Soto, se están relevando sitios arqueológicos importantes; también en Quilpo, la gente misma del Cerro Colorado está prospectando hacia Deán Funes. Y la Universidad Nacional de Córdoba, con investigadores del Conicet, va pidiendo autorizaciones para relevar otros sitios. También la gente de Río Cuarto trabaja mucho hacia el sur y la zona de fortines que va hacia Alpa Corral. Por último, el Museo de Antropología está trabajando en minas y otros en Ongamira”, detalla Uribe.