Perfil
CóRDOBA
POLEMICA POR EL CONGRESO DE LA LENGUA

Con solicitada y encuentro paralelo, se oponen al ‘congreso monárquico’

Circula un documento que hace una enfática crítica a la realización del Cile. Desde Filosofía de la UNC proponen un contracongreso para la misma fecha del de la RAE.

08_01_2019_Cile_Cordoba
EN CORDOBA. El octavo encuentro se articula en el eje "América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento" y tendrá lugar entre el 27 y el 30 de marzo.   | Cedoc Perfil

El Congreso Internacional de la Lengua Española (Cile) 2019 se perfila, dada la promoción, la inversión y el reconocimiento de todos los niveles del estado y otras instituciones, como una de las actividades más resonantes del año que comienza.

Con Córdoba como sede, hace meses que tanto Municipio, Provincia como Nación le inyectan a esas jornadas todo tipo de información dispuesta a dar relevancia no solo académica sino también turística, vinculada a ese nicho del turismo de reuniones.

Para el caso, las reformas del Teatro del Libertador y el renovado centro de convenciones del Chateau van en ese sentido, entre otras inversiones.

Con un Festival de la Palabra que oficiará de actividad previa a los tres días que durará el formato que la Real Academia Española exporta a distintos puntos hispanohablantes, marzo será un mes relevante para la cultura local.

El octavo encuentro se articula en el eje "América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento" y tendrá lugar entre el 27 y el 30 de marzo.  

En simultáneo, alumnos, docentes y egresados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba proponen un ‘contracongreso’.

Además, en los últimos días –y motivada por los mismos ejes de rechazo–, circula una solicitada que ya ha sido firmada por más de 500 referentes e intelectuales titulada "Posición frente al VIII Congreso Internacional de la Lengua Española".

La solicitada. Alejo Carbonell, poeta y editor, llevó adelante el texto que viene circulando a través de redes sociales con un pronunciamiento en contra del Congreso Internacional de la Lengua. Carbonell, secundado de nombres como los también editores Damián Ríos y Mariano Blatt; los escritores Silvio Mattoni, Washington Cucurto y Martín Cristal; las escritoras Lilia Lardone, Elena Anníbali y Leticia Ressia, y el músico e historiador Gabo Ferro –por nombrar solo un puñado de los más conocidos– entiende que por el “contexto abrumador de ciudadanos argentinos con los lazos socioculturales quebrados, están obligados a hablar”.

La postura de los firmantes, así, se traduce en un rechazo a la realización del Cile “porque el Gobierno está matando la industria editorial”, diagnostica Carbonell y agrega que el sector ha perdido muchos puestos de trabajo debido a la crisis económica.

“La solicitada es una puesta en situación de ideas que nos son definitivas”, aclara el editor de Caballo Negro y menciona que van a aportar ideas al encuentro que realizará la Facultad de Filosofía y Humanidades en simultáneo al Cile, una especie de contracongreso.

“Todo va a confluir en un espacio de rechazo”, señala.

Sin embargo, Carbonell advierte que hay muchas personas que acuerdan con la solicitada pero que no respondieron a la convocatoria aún.

“Estamos esperándolos”, dice, y agrega que en algunos casos esto sucede porque tienen “miedo a quedarse sin trabajo, que no los llamen”.

En relación con la situación del sector en la Argentina, que caracteriza como crítica, describe: “Las pequeñas editoriales, antes no mirábamos los números de la Cámara del Libro pero hace cuatro años que sí tomamos los números de la CAL porque son similares y marcan un descenso generalizado”.

Aun así, agrega que el problema no es solo económico: “Esta situación te obliga a ser conservador con lo que publicás. También calla voces, porque te obliga a ir a lo seguro, por ejemplo, optás por publicar una novela de un consagrado y no a un joven poeta experimental”.

Otro dato que aporta Carbonell es que los libros quedaron caros. “Ingresan cada vez más ejemplares de afuera, además tenemos que competir con libros con mucha prensa”, señala.

El contracongreso. La Universidad Nacional de Córdoba es un espacio tan plural que alberga entre sus dependencias una Facultad como la de Lenguas, que forma parte de la organización del Cile (e, incluso, la propia UNC como institución), y otra como la de Filosofía y Humanidades que propone, a través de un grupo de egresados, profesores y alumnos, un primer encuentro que se realizará en simultáneo al de la Lengua y cuyo lema será “Los derechos lingüísticos como derechos humanos”.

La profesora de la escuela de Letras y coordinadora general del encuentro, Sofía de Mauro, explica que el encuentro contará con más de 80 ponencias provenientes de Latinoamérica, distintas provincias y, por supuesto, Córdoba.

“El encuentro intenta poner en disputa la idea de una sola lengua”, describe De Mauro.

Con el Cile como referencia, advierte que se hará hincapié en ese concepto, dando cuenta de “la hipocresía que encierra la idea de una comunidad panhispánica que borra todas las particularidades del español que se habla en las distintas zonas y las lengua pre- existentes”.

Así, la coordinadora resume que el encuentro será una contrapropuesta la Cile: “Se trata de decir lo que no van a decir en el Congreso, que se plantea como una celebración inocente de la lengua”.

Consultados por PERFIL CORDOBA, desde la Secretaría de Cultura de Municipalidad de Córdoba prefirieron no pronunciarse así como, advirtieron, tampoco lo harían la Agencia Córdoba Cultura y la Facultad de Lenguas de la UNC, parte de la organización del Cile.

Por los derechos lingüísticos

El I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos parte de “la intención de visibilizar problemáticas vinculadas a la lengua y a las políticas lingüísticas y con la convicción de que el respeto a la variabilidad lingüística constituye un derecho humano inalienable”, de acuerdo a lo descrito en su página oficial.

En contraposición al Cile, dicen: “Nosotrxs proponemos tres días de actividades que tienen como propósito aportar al debate de la lengua desde una perspectiva latinoamericana, plural e inclusiva”.

Tendrá lugar entre el 27 y el 29 de marzo y entre las actividades propuestas habrá mesas con producción académica local e internacional, paneles con invitados destacados y un evento de cierre.

Todas las actividades serán de carácter libre y gratuito. Entre los invitados confirmados, se encuentran José del Valle, Alejandro Modarelli, Cristina Messineo, Daniela Lauría, Dora Riestra, Elvira Narvaja de Arnoux, Emmanuel Theumer, Florencia Rizzo, José Del Valle, Leonardo Peluso Crespi, María Moreno, Marina Mariasch, Marisa Censabella, Mempo Giardinelli, Mónica Zidarich, Virginia Unamuno y Camila Sosa Villada, entre otros.