ECONOMIA
numeros en rojo del indec

El consumo sigue en baja y el salto del dólar puede agudizar la caída

Las ventas en súper se derrumbaron 13% en junio. Los shopping pierden menos por Ahora 12. La compra de carne se redujo 32%.

default
default | CEDOC

El consumo masivo sigue en baja y los números de junio del Indec mostraron una baja del 13,2% en los supermercados y del 6,1% en los centros de compra.

Pese a que en junio comenzaron a regir las 12 cuotas sin interés, no evitaron la caída de los shoppings aunque sí la desaceleraron. La baja fue del 6,1% en junio y en el año acumulan una baja del 15,5% interanual.

En las grandes superficies de consumo masivo, en cambio, la caída al segundo trimestre del año fue del 13% interanual, de acuerdo con los números que difundió ayer el Indec.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“Este registro no sorprende dada la magra performance que evidenció el EMAE  (estimador de actividad económica) y que refleja una prolongada recesión en la actividad. El consumo se mantiene en muy bajos niveles, lo cual tiene consistencia con la pérdida de poder adquisitivo que se viene sosteniendo en los últimos meses”, analizó desde la consultora LCG Julia Segoviano.

También en los mayoristas las ventas bajaron un 13,5% en junio, en línea con el resultado de mayo. La caída de las ventas de carne fue del 36%, seguida de panadería, con un 25%, y  bebidas, con el 18%.

Dólar. Para adelante, “la fuerte devaluación que se dio en agosto, luego de las elecciones, volverá a impactar sobre los precios haciendo que estas medidas actúen como paliativos, sin que pueda revertirse la dinámica observada de caída del consumo”, anticipó la economista. “Las altas tasas con las que seguirá operando la economía y la aceleración inflacionaria volverán a erosionar el poder de compra” y que “el comportamiento precautorio podría predominar en un contexto de incertidumbre del rumbo de la economía”.

En esa misma línea, Bruno Panighel y Nadin Argañaraz, economistas del Iaraf,  recordaron que en el primer semestre de 2019 la actividad económica fue 2,6% menor que en los primeros seis meses de 2018.

Sobre la base de los indicadores publicados ayer, analizaron que “el sector comercio es el de mayor incidencia en la caída de la actividad económica, reflejando la caída de poder adquisitivo real. Como la suba de salarios viene por debajo de la inflación (que tuvo una aceleración en el primer trimestre y tendrá otra en agosto-septiembre), la capacidad de compra de la población viene en picada”, señalaron.

Y agregaron que para que el consumo comience a recuperarse y con él, la actividad económica, es necesario una baja en la inflación y la volatilidad cambiaria va en contra de este objetivo”.

“Preocupa la poca reactivación que evidencia el consumo, sobre todo si se considera que para el segundo trimestre del año se esperaba una mejora marginal en la actividad”, coincidieron en LCG.

En el caso de electrodomésticos, el sector mejoró por Ahora 12. Crecieron 16,5% en junio pero caen 14% en el semestre. “Las medidas adoptadas por el Gobierno para el consumo privado también parecen afectar marginalmente este rubro”, agregó LCG.

La industria, sin piso

El índice de producción industrial de la consultora de Orlando J. Ferrereres marcó una caída del 2,7% en julio contra el mismo mes de 2018. En lo que va del año la baja es del 6,1%. Pero también en la comparación mensual sin estacionalidad cayó un 2,5% y revirtió 3 meses de mejoras “que invitaban a una recuperación de la actividad”.

“La producción ligada al agro sigue siendo prácticamente el único foco de crecimiento, mientras que los sectores vinculados al consumo interno continúan con niveles muy bajos por la caída de la demanda”.

Hay una “bisagra que supuso la derrota que sufrió el gobierno nacional en las elecciones primarias, y la posterior devaluación del peso. Esperamos una interrupción del que ya era un muy lento proceso de recuperación económica, sostenido por la producción agropecuaria”, analizaron en OJF.