ECONOMIA
Deuda argentina

"Hay riesgo de default" porque puede ganar Cristina, afirmó Porzecanski

El economista uruguayo, que analiza mercados emergentes en Wall Street, señaló también que los inversores "hinchas de Macri" vendieron sus posiciones y se fueron del país.

Arturo-Porzecanski-01082019
Dr. Arturo Porzecanski, economista y profesor en la American University. | es.wikipedia.org

Arturo Porzecanski es un economista uruguayo con una larga y prestigiosa carrera en Wall Street. Luego de doctorarse en economía en la Universidad de Pittsburgh y de realizar una pasantía en el Fondo Monetario Internacional comenzó a trabajar en el estudio de los bonos soberanos. Se convirtió así en uno de los pioneros en el análisis para inversión de los mercados emergentes. En esta entrevista exclusiva con PERFIL, Porzecanski deja su visión respecto de los desafíos que deberá afrontar la economía argentina en los tiempos venideros.

¿Cree que Argentina puede entrar en default a partir del 2020?

Sí, puede, porque de aquí a un año podríamos tener un gobierno Cristinista que se rehúse comprometer con las políticas fiscales, monetarias y otras que mantengan el apoyo del FMI y que den paso a la recuperación de la confianza de los inversores. En ese caso, la mera renovación de las letras del Tesoro y del Banco Central se dificultaría, especialmente si las autoridades no fueran a convalidar las tasas de interés exigidas. Con el fantasma del regreso de los controles de capital y otras medidas de fuerza, una restructuración de la deuda pública tipo "Megacanje 2001" se haría realidad.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Respecto de los rendimientos que otorgan los bonos argentinos, ¿considera que es justo o piensa que el país está sobrecastigado por el mercado? 

Eso de lo que es justo o no es muy subjetivo. Pienso sí es cierto que el país está sobrecastigado por el mercado, así como fue sobrepremiado en el 2016-17, y eso nos dice que la Argentina es un destino con respecto al cual los inversores son muy oportunistas, y por eso muy volátiles. Como la demanda de bonos gubernamentales es y ha sido tan inestable, nunca se debió planificar la política fiscal sobre la base que se pueden financiar en el mercado déficits que no sean estrictamente transitorios.

¿Usted aconsejaría invertir en Argentina?

Hay muchos activos y precios para elegir, así que es difícil generalizar, pero claramente estamos en un ambiente de alta incertidumbre en el cual solo los que tienen, o quieren tener, alma de "fondo buitre" se van a arriesgar comprando activos argentinos de aquí hasta las elecciones.

Cuando Mauricio Macri llegó al poder hubo una reacción positiva por parte de los mercados, que se deterioró fuertemente con la última crisis. ¿Wall Street confía en que Cambiemos puede revertir la situación?

El altísimo riesgo-país nos dice que la gran mayoría de los “hinchas” de Macri vendieron sus posiciones y se fueron del país, inclusive pese al espaldarazo y refuerzo financiero proporcionados por el FMI. Podrán volver? Es factible, pero para eso va a hacer falta que se continúe con las políticas fiscales y monetarias austeras hasta que no haya más déficit fiscal, la inflación se haya desacelerado hasta por abajo del 15%, la balanza de pagos del sector privado esté generando superávits, y el pueblo argentino haya demostrado que no vuelve a apoyar a candidatos populistas-nacionalistas. Macri puede aguantar hasta las elecciones pero no es capaz de revertir la situación sin apoyo de la población en las urnas.

¿Cómo cree que será el 2019 para los mercados emergentes?

Los emergentes continúan siendo la cola volátil de lo que se piensa está pasando en el abdomen de los EE.UU., Europa y China. Cuando hay señales que la Reserva Federal va a ser menos agresiva, o que la situación económico-política de Europa está mejorando, o que la economía China sigue creciendo a más del 5%, los inversores se animan a comprar y pagar más por las materias primas y por los bonos, acciones, y monedas de los emergentes. Y cuando cunde el pesimismo al respecto de la salud de esos gigantes de la economía mundial, los inversores enseguida achican sus posiciones en los emergentes. Claro, las buenas o malas noticias locales pueden desestabilizar o apuntalar una u otra plaza emergente, pero el contexto internacional es ése.

Meses atrás usted mencionó que el FMI se había vuelto a equivocar con Argentina. Transcurrido un tiempo del acuerdo. ¿Sostiene esta postura?

Yo fui muy crítico del primer acuerdo (de mayo 2018), porque me pareció que comprometía al equipo económico, por voluntad propia, a remar la embarcación económica argentina a puerto seguro solamente con un remo: el fiscal. Faltaba el otro remo, el monetario, y eso fue lo que el segundo acuerdo por fin proporcionó: sendos ajustes fiscales y también monetarios. Por eso me volví creyente en el correr de setiembre y di una larga entrevista, que fuera publicada a principio de octubre, expresando tanta confianza en lo que se venía que dije que el precio del dólar tenía mucha más posibilidad de bajar hasta la banda cambiaria inferior que de subir hacia la banda superior. Fue insólito y atrevido, pero dio cierto.