INTERNACIONAL
EN ECUADOR, PANAM Y PER

Panamá Papers | Los periodistas que los revelaron temen por su seguridad

Formaron parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación que descubriólas firmas offshore creadas por Mossack-Fonseca.

Fabiola Torres López (Perú), Lourdes de Obaldía (Panamá) y Arturo Torres (Ecuador), algunos de los periodistas acosados por el poder.
| Cedoc

El pasado 3 de abril la opinión pública internacional se vio sorprendida por la publicación masiva de relevaciones a partir de la investigación periodística denominada "Panamá Papers". La difusión de las firmas offshore de empresarios y políticos provocaron fuerte polémica y posteriores denuncias judiciales. Sin embargo ahora, quienes publicaron las filtraciones de información son quienes son "acosados" por el poder político y mediático.

Según reveló un informe publicado por el Knight Center de la la Universidad de Texas (Estados Unidos), en Ecuador los periodistas que hicieron parte de la investigación están enfrentando una “campaña de acoso liderada por el presidente del país Rafael Correa y sus seguidores"; en Perú y Panamá las reacciones más adversas surgieron "desde los propios medios de comunicación tradicionales y desde la sociedad civil, respectivamente".

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

En lo referente a Ecuador y los periodistas que participaron en los Panama Papers (como el premiado periodista Arturo Torres, editor de Investigación del diario ecuatoriano El Comercio) fueron llamados a comparecer ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social para conversar sobre la investigación. También la Comisión de Justicia de la Asamblea anunció que los convocaría, dijo Torres. “Hemos terminado bajo sospecha y prácticamente en el sillón de los acusados”, reprechó Torres en conversación con el Centro Knight.

El periodista ecuatoriano dijo que fueron insultados y señalados por supuestamente no revelar toda la información contenida en los Panama Papers, sobre todo desde que el presidente Rafael Correa difundiera el 5 de abril, desde su cuenta en Twitter, los nombres de los seis periodistas que participaron en el proyecto. Respecto a los periodistas ecuatorianos afectados (Arturo Torres, Andrés Jaramillo y Alberto Araujo del diario El Comercio de Quito; Mónica Almeida y Xavier Reyes del diario El Universo de Guayaquil, y Paul Mena de la Universidad San Francisco de Quito), la Sociedad Interamericana de Prensa, hizo responsable al presidente Correa por la integridad física de los periodistas y por su “continua política de intimidación” contra estos que “cumplían su labor informativa”.

En Perú, por ejemplo, algunos periódicos que pertenecen al Grupo El Comercio (concentran el 80 por ciento de la prensa escrita) salieron a "cuestionar el origen de la fuente y no el contenido de los informes sobre Panamá Papers", criticó Fabiola Torres López, editora y fundadora de Ojo Público.

Uno de los primeros reportajes publicados en Perú sobre Panama Papers reveló que parte de los aportes de la campaña de Keiko Fujimori provinieron de una empresa offshore creada en Delaware, EE.UU., gestionada por Mossack Fonseca. “Nosotros vamos a seguir publicando, y no vamos a parar hasta que haya un pronunciamiento de los que podrían ser los presidentes del Perú en menos de dos meses”, recalcó Torres López.

Por último, Lourdes de Obaldía, directora del diario panameño La Prensa declaró al Centro Knight que las reacciones más adversas a las investigaciones de los Panama Papers publicadas por su diario vinieron por parte de la sociedad civil. El gobierno "no se ha pronunciado", dijo. De Obaldía dijo que les preocupa que la sociedad civil esté “viendo el árbol y no el bosque”, en cuanto a la magnitud de los reportes publicados.

Panamá, desde hace muchas décadas, vive “niveles absurdos de corrupción”, dijo la directora de La Prensa. No solo recibieron ataques por parte de la sociedad civil, según de Obaldía, sino también de los medios de comunicación propiedad del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014).