PERIODISMO PURO
Entrevista - Video

Stanislas Dehaene: “En la ciencia ya no hacemos una distinción entre cognición y emoción”

El neurocientífico, director del Consejo Científico del Ministerio de Educación francés, cuya investigación se centra en temas como la cognición numérica, las bases neuronales de la lectura y los correlatos neuronales de la conciencia, explica la importancia de los efectos de los vínculos saludables de los niños con la tecnología, el sueño, el lenguaje en la comunicación con el otro y su impacto en la velocidad del aprendizaje; la tarea de los maestros de despertar la curiosidad: “Hay algoritmos de aprendizaje universales en el cerebro”.

Stanislas Dehaene 20220806
Stanislas Dehaene, en el reportaje con Jorge Fontevecchia | MARCELO DUBINI

—¿Qué es la inteligencia?

—La inteligencia comprende muchas definiciones, pero una de ellas es la capacidad de aprender a adaptarse a situaciones nuevas. Y esto es de lo que me gusta hablar en este nuevo libro. La forma en que aprendemos son los diversos algoritmos fantásticos mediante los cuales el cerebro humano es capaz de aprender, especialmente a una edad muy temprana, cuando somos niños pequeños.

—¿La inteligencia es innata, o también algo que se adquiere durante los primeros años de la vida?

—Es un poco de ambos. Ya no tenemos un debate entre innato y adquirido o naturaleza y crianza en neurociencia. Hemos hecho muchos descubrimientos sobre el cerebro del bebé y está muy organizado. Hay una gran cantidad de estructura innata en el cerebro del bebé. Por ejemplo, encontramos que si miramos el cerebro del bebé, incluso a los dos meses de edad, aún no tiene redes de lenguaje en el lugar adecuado, en el hemisferio izquierdo. Muy similar al mismo lugar que va a estar para las áreas del lenguaje en el otro cerebro. Pero al mismo tiempo, este es un sistema de aprendizaje muy poderoso. El algoritmo de aprendizaje se basa en la arquitectura genética.

Stanislas Dehaene 20220806
CURIOSIDAD Y NIDO. “La curiosidad es esencialmente atención por algo que pueden aprender”. (FOTO MARCELO DUBINI)

—En su libro habla del sueño y el aprendizaje, ¿cómo es la relación, qué implica dormir para el aprendizaje?

—Este es en realidad uno de los descubrimientos más importantes de la neurociencia. Pensamos que cuando nos vamos a dormir nos detenemos. Pero, de hecho, el cerebro no descansa en absoluto. El cerebro está muy activo durante el sueño, y esa es una parte del cerebro llamada hipocampo, que en realidad reproduce lo que ha aprendido durante el día. Literalmente ves, si miras las neuronas en esta región del cerebro, las ves reproduciendo paso a paso lo que se ha adquirido durante el día, pero lo hacen a un ritmo mucho más rápido. Y esta es la forma en que el cerebro repite tal vez cien veces lo que ha visto durante el día, tal vez una sola vez. Entonces, si un niño escucha una palabra nueva, por ejemplo, esta palabra que se ha presentado solo una vez, puede ser repetida por el cerebro varios cientos de veces. Y esta es la forma en que el cerebro se consolida cuando aprende. Entonces, en psicología, cuando miramos antes y después de dormir, encontramos que el niño no era capaz de realizar alguna tarea antes de dormir sin ningún tipo de adición o entrenamiento, después de dormir se vuelve mucho más capaz de, digamos, usar esta palabra en particular o para resolver un videojuego u otras tareas. El cerebro aprende cuando estás durmiendo.

—Usted habla de los cuatro pilares del aprendizaje. ¿Cuáles son estos pilares? Y nuevamente, ¿cuáles son innatos y cuáles se pueden desarrollar?

—Sí. Entonces, si bien son innatos y están presentes en cada uno de nosotros, no hay una sola persona humana que no los tenga pero, por supuesto, se pueden desarrollar. No es que no hay posición. Así que déjame guiarte hacia ellos muy rápidamente. El primero es la atención, aprendemos mucho mejor si atendemos intensamente a lo que vamos adquiriendo. El talento del maestro en particular es llamar la atención del niño sobre el elemento particular que quiere que el niño adquiera. Tenemos la atención, luego hay curiosidad, también podemos llamarla compromiso activo, es el hecho de que el alumno no es pasivo, no solo espera, sino que genera activamente una hipótesis, actúa como un científico. Hablamos del niño como un joven científico porque es mucho lo que hacen los niños pequeños. Proyectan hipótesis sobre el mundo exterior y experimentan y obtienen resultados de la retroalimentación. Y este es mi tercer pilar, la retroalimentación que recibes, el error de acción que vemos del mundo externo. Así que piénsenlo cuando vean a un niño, por ejemplo, antes de la edad de un año, teniendo comida en su plato y tirando la comida, ver eso enfurece a los padres. Pero, de hecho, es experimentación, el niño está experimentando con la gravedad. Es muy parecido a los experimentos de Galileo con la gravedad. El niño tiene que aprender y, para aprender, está haciendo experimentos y recibiendo retroalimentación del entorno. Entonces hay atención, curiosidad, retroalimentación del error, y el cuarto pilar es la consolidación. Acabamos de hablar brevemente sobre eso con el sueño pero, incluso durante el día, no es suficiente aprender una sola vez o aprender dos veces. Necesita repetir el aprendizaje hasta que se consolide y se convierta completamente en automático. Lo que queremos decir con eso es que lo que has aprendido se vuelve como una segunda naturaleza, algo completamente inconsciente. Este es el caso de la lectura, por ejemplo. No basta con aprender a descifrar las palabras letra por letra, tienes que hacerlo extremadamente fluido, extremadamente fácil, automático, inconsciente. Esta es toda la consolidación.

“La forma en que aprendemos son los diversos algoritmos fantásticos mediante los cuales el cerebro humano es capaz de aprender, especialmente a una edad muy temprana”

—Aprender de memoria, la repetición y la automatización, usted menciona que son indispensables, ¿por qué?, ¿encontró resistencia entre los docentes respecto de estos conceptos?

—Encuentro cierta resistencia por parte de los profesores, pero les digo que hay que convencerlos de la importancia del automatismo para liberar los recursos del cerebro. Lo que vemos a nivel del cerebro es que la primera vez que aprendes algo, usas las áreas frontales del cerebro, lo que llamamos este espacio de trabajo global de la corteza prefrontal. Y el sentimiento que va con eso es el sentimiento de un gran esfuerzo. Así que piensa en la primera vez que aprendes a conducir un automóvil. Es muy difícil. Tienes que concentrarte y sientes que nunca vas a poder hacerlo. Hay tanta información que viene de ambos lados. Pero después de la consolidación, después del entrenamiento de repetición, tal vez veinte horas después, veinte días después, te vuelves muy fluido y se vuelve completamente automático. Esto debe suceder para cada cosa que aprendemos. Por lo tanto, los maestros deben convencerse de que no es suficiente aprender algo superficial, tienes que aprenderlo lo suficientemente profundo como para que se vuelva automático, para que se convierta en una segunda naturaleza.

—¿Existe una relación entre los trastornos del sueño y patologías como el déficit de atención o la dislexia?

—Sí, hay muchas fuentes para desarrollar trastornos mentales como la dislexia, y hay muchos tipos de trastornos del desarrollo, incluida la dislexia, la discalculia, la disgrafia y también los trastornos de atención. Pero ahora, cuando llegamos a los trastornos de atención, sí, hay una relación interesante. Algunos niños, no todos, pero algunos niños con trastornos de atención en realidad no duermen bien. Y estamos descubriendo que hay una especie de epidemia de falta de sueño en los niños de hoy, no solo mentalmente en los niños, sino también en los adultos. Y debido a que el sueño es tan importante para el cerebro, incluso para el metabolismo básico del cuerpo, encontramos que los niños que no duermen tienen todo tipo de déficits, y uno de ellos puede ser la hiperactividad. Están inquietos. No son capaces de concentrarse tan bien como otros niños. Ellos no aprenden tan bien. Y hay una gran cantidad de estudios en estos días que muestran que si vuelves atrás, que si el padre es capaz de ejercer autoridad, si el propio niño es capaz de convencerse de que tiene que acostarse más temprano, hay un efecto positivo en las calificaciones escolares. Hay un efecto positivo en la velocidad de aprendizaje. Hay un efecto positivo en la atención, e incluso hay un efecto positivo en la obesidad, por ejemplo, porque los desórdenes de comida, los trastornos alimentarios acompañan la falta de sueño en los niños pequeños. Así que esto es algo extremadamente fundamental. Necesitamos prestar atención a nuestro sueño y especialmente al sueño de nuestros pequeños.

“El cerebro está muy activo durante el sueño, y esa es una parte del cerebro llamada hipocampo, que en realidad reproduce lo que ha aprendido durante el día”

—En su último libro aborda el tema de la inteligencia artificial. ¿Cuál es su visión sobre la inteligencia artificial y qué aporta la inteligencia artificial? ¿Cómo se puede aprovechar desde la neurociencia y desde el aprendizaje?

—Esa es una gran pregunta. Si observamos el progreso reciente en inteligencia artificial, es extremadamente impresionante y se debe en gran parte a la abstracción de lo que hemos aprendido sobre el cerebro. Entonces, en el libro, trato de describir este paralelismo entre la neurociencia y las redes neuronales artificiales, y hay muchos paralelismos que sugieren que, de hecho, estas redes neuronales están capturando algo similar al cerebro. Pero también insisto mucho en las diferencias. Son diferencias enormes. Mi conclusión en el libro es que las redes neuronales artificiales actuales modelan principalmente la primera quinta parte de un segmento de procesamiento en el cerebro. La parte inicial en la que vemos una imagen y reconoces que es la cara de alguien que conoces, está bien capturada por una red neuronal artificial. Pero cuando se trata del aprendizaje de idiomas, por ejemplo, las redes neuronales artificiales actuales no son lo suficientemente buenas. El cerebro del niño es un genio. El cerebro del niño es una supercomputadora. No podemos igualar en este momento con inteligencia artificial el poder de los cálculos que se realizan cada segundo incluso por el cerebro del bebé, el cerebro del recién nacido. Es una supercomputadora increíblemente poderosa. Y entonces, mi conclusión en el libro también es que necesitamos alimentar esta computadora con estimulación. Es nuestra responsabilidad. Es como si tuvieras esta increíble máquina de aprendizaje, el bebé, y no quisieras dejarlo solo. Ya sabes, quieres alimentarlo con la estimulación adecuada. Quiero decir, en particular la estimulación por el lenguaje, existe una creciente evidencia de que los niños pequeños en estos días no están recibiendo suficiente lenguaje y que la información del lenguaje que reciben del entorno es crucial para desarrollar los circuitos del cerebro. Estamos encontrando que hay diferencias entre los niños en las decenas de millones de palabras que reciben más o menos dependiendo de la comunidad y de los padres. Y esto tiene un impacto directo en los circuitos del cerebro. Así que si hay una recomendación que les haría a los padres, es que estimulen la supercomputadora que tienen frente a ustedes. Estimulen el cerebro del bebé, no sean pasivos, no miren su teléfono celular como lo hace la gente todo el tiempo en estos días, sino entablen un diálogo, un diálogo inteligente con estos niños muy inteligentes.

—Usted sostiene que los humanos aprendemos colectivamente como especie. ¿Podría ampliar esta idea para compartir con nuestros lectores cómo los humanos aprenden colectivamente?

—Sí. Por cierto, esto también es una gran diferencia con la inteligencia artificial. La inteligencia artificial es una especie de mente autista, que está aprendiendo por sí misma sin ningún tipo de comunicación. Nosotros, como especie, hemos ganado mucho aprendiendo en una cultura. Existe lo que se llama el efecto Hatchett, aprendemos encima de lo que los demás han aprendido. Nos paramos sobre los hombros de gigantes. Entonces, ¿cómo funciona eso? Desde el bebé ya hay aprendizaje social. El bebé no solo está absorbiendo lo que está en su entorno. Es prestar atención a lo que hacen los adultos a su alrededor y a lo que atienden. Existe lo que llamamos atención compartida. Por ejemplo, un bebé que aprende una palabra nueva, la madre dice una palabra nueva: vaso. Y hay un vaso frente al bebé para que pueda aprender la palabra. Pero lo que hace el bebé es mirar primero a los ojos de la madre. Y una vez que ve los ojos de la madre, mira hacia donde ella mira y ve que está mirando el vaso, y solo entonces el bebé aprenderá el significado de la palabra vaso. Entonces, esta noción de atención compartida, aprender de otras personas, es absolutamente crucial para comprender el cerebro humano. Y quizás esto sea algo muy particular de los humanos, aunque los animales son mucho menos sociales, pero tenemos un cerebro social, es importantísimo aprender en colectividad y aprender de la gente que conocemos, de los adultos.

Stanislas Dehaene 20220806
INTELIGENCIA, CONCIENCIA E INTUICIÓN. “Tenemos un cerebro social, es importantísimo aprender en colectividad y aprender de la gente que conocemos, de los adultos”. (FOTO MARCELO DUBINI)

—Al existir conocimiento colectivo, ¿podemos decir que hay sociedades más inteligentes que otras, o países que pueden desarrollar una inteligencia social mucho más desarrollada que otros?

—Mi mensaje es un mensaje de universalismo. Observamos el cerebro humano en Francia, en China, en Brasil. He hecho muchos experimentos en Brasil, por cierto, en Brasilia, con mis colegas en los hospitales Sierra de allí. Y nos encontramos con los mismos hallazgos. Es el mismo cerebro, es exactamente la misma organización. Lo que llegue a ser depende mucho de la educación. Y por eso es tan importante la educación. Y sí, algunos países tienen mejores sistemas educativos que otros. La súplica que hago en el libro es que ahora sabemos tanto sobre el aprendizaje, que necesitamos aplicarlo para usarlo en nuestras escuelas. Sabemos mucho sobre cómo se debe enseñar a los niños, por ejemplo, a aprender a leer. Sé que en Brasil todavía es difícil aprender a leer, no debería ser. Sabemos exactamente cómo debe ocurrir el aprendizaje de la lectura, cómo debemos enseñar a los niños a leer. Es muy fácil y debería ser más fácil en idiomas como el portugués, donde el sistema de escritura es extremadamente transparente, es extremadamente regular. Entonces, los hallazgos de la neurociencia cognitiva, los hallazgos sobre el cerebro, tienen las aplicaciones exactas en la forma en que podemos desarrollar el potencial del cerebro humano. El potencial es muy similar en todo el mundo. Puedo darte otro ejemplo, hay diferencias en el número de niños y niñas que se convierten en ingenieros. Hay más chicos en muchos países. Tenemos la evidencia de que no hay absolutamente ninguna diferencia al principio en los bebés, no hay diferencias entre niños y niñas, la diferencia aparece durante la escolarización, es un sesgo de la sociedad. Tenemos un sesgo social y es más o menos importante en diferentes países que las niñas no hagan trabajos de ingeniería, pero está mal. El potencial del cerebro es exactamente el mismo para niñas y niños.

“Esta noción de atención compartida, aprender de otras personas, es absolutamente crucial para comprender el cerebro humano”

—Usted afirma que el cerebro humano es el único que experimenta placer, que segrega dopamina, al hacer algún descubrimiento. ¿Qué implica esto, que somos la única especie que tiene felicidad cuando descubre algo?

—No sé si somos los únicos, pero ciertamente somos particulares en este aspecto. Esto es parte de nuestro algoritmo de curiosidad. Primero necesito explicar un poco sobre la dopamina: el agua circulatoria del cerebro se excita con los diferentes placeres de la vida, ya sea comer, o beber cuando tienes sed, o conseguir drogas o sexo. Es el circuito que se enciende para recompensar las decisiones que hemos tomado y que condujeron a estos resultados positivos. Pero en los humanos se dispara mucho cuando descubres algo nuevo, cuando sientes curiosidad por algo y tu curiosidad queda satisfecha. Recibes un shock de dopamina, esta es probablemente una nueva evolución en el cerebro humano. No sabemos exactamente de cuándo data, pero significa que nuestra especie, como dije al principio, es como un científico. Realmente nos preocupamos por encontrar cosas nuevas en el mundo exterior y necesitamos mantener viva esta pequeña luz de curiosidad en los niños pequeños porque puede desaparecer de varias maneras. Pero inicialmente, todos los niños tienen este impulso: quiero aprender, quiero saber más, y es absolutamente crucial para el acto de aprender. El aprendizaje se vuelve mucho más poderoso y mucho, mucho, mucho más fácil, a diferencia de cuando el niño no es curioso.

“Necesitamos mantener viva esta pequeña luz de curiosidad en los niños pequeños porque puede desaparecer de varias maneras”

—¿Cómo influye el entorno social, familiar, del niño en su educación?

—Este es un punto crucial. Hay algoritmos de aprendizaje universales en el cerebro. No son solo las formas de aprender. Hay un algoritmo de aprendizaje universal y en particular, por ejemplo, cuando aprendes a leer, nos encontramos en todo el mundo con el mismo circuito de lectura y los mismos métodos que funcionan con los mismos niños. Sé que muchos maestros creen lo contrario. Creen en los estilos de aprendizaje, creen que cada niño es diferente y necesita una forma diferente de enseñanza. Pero eso no es lo que estamos encontrando a nivel cerebral. A nivel cerebral de hecho, es muy sorprendente, si aprendes a leer en chino o en portugués o en francés, usas los mismos circuitos cerebrales y los mismos algoritmos de aprendizaje. Y es muy importante para la educación porque significa que en todo el mundo podemos colaborar juntos para encontrar el mejor mensaje para la educación. Los mismos métodos que funcionan bien para un niño en China pueden funcionar bien para un niño en Francia. No es un mensaje para cada niño y, en particular, los pilares que acabo de describir: atención, curiosidad, compromiso activo, corrección del error, el rol del sueño y la consolidación, Todo eso es cierto en todo el planeta y es cierto para cada cerebro humano en el planeta.

—¿Existe una adicción tecnológica entre la generación más joven? ¿Cómo afecta la tecnología el aprendizaje de la nueva generación en relación con la generación anterior en el siglo pasado, cuando esta tecnología no existía?

—Sí, esa es una gran pregunta. Y es una fuente de ansiedad para padres y maestros. Tengo algo contradictorio que decir al respecto. Hay mucha evidencia de que algunos algoritmos, algunos juegos de computadora, pueden ser muy buenas fuentes de aprendizaje en niños pequeños, e incluso los videojuegos de acción rápida tienen un efecto positivo en el cerebro humano, en el cerebro del niño en desarrollo. Hay evidencia, por ejemplo, de que los niños que han jugado videojuegos de acción tienen una mejor atención y pueden enfocarla. También son capaces de concentrarse y tomar decisiones más rápidas con la misma precisión, estos son efectos positivos. Donde veo los efectos negativos es principalmente en el tiempo. Mencionaste la adicción a la tecnología. Esto está muy cerca de la adicción. Los diseñadores de redes sociales, los diseñadores de celulares y juegos de computadora, los hacen voluntariamente, muy, muy adictivos. Entonces, el niño ni siquiera se da cuenta de que pasaron tres horas, y estas tres horas son esencialmente robadas a otras actividades como leer, jugar afuera, socializar con amigos, etc. Entonces, sí, hay un poco de crisis en este momento. No es tanto una crisis de los contenidos como una crisis del tiempo que los niños pequeños pasan en estos dispositivos, y tiene consecuencias directas en todo tipo de formas. Los niños jugarán juegos de computadora por la noche y también tendrán problemas para conciliar el sueño. Por lo tanto, es muy importante restringir el uso del tiempo de pantalla por la noche porque eso es realmente determinante para dormir y también tiene efectos, esencialmente en todos los aspectos de la vida. Siempre acusamos a los niños de jugar demasiado, pero cuando miras a los padres, están concentrados en sus teléfonos celulares y ya no interactúan con sus hijos. Encuentro que en todo el mundo es muy importante que restablezcamos interacciones de calidad entre padres e hijos, que no se basan en la tecnología, que se basan solo en la acción humana.

Stanislas Dehaene 20220806
DEL LABORATORIO AL AULA. “Los docentes deberían estar mejor capacitados, en particular en temas como la lectura o las matemáticas, donde hay mucho conocimiento sobre los sistemas cerebrales y también los sistemas cognitivos que subyacen a estas operaciones”. (FOTO MARCELO DUBINI)

—Usted habla de crear puentes entre el cerebro, la mente y la conciencia, ¿cómo es ese proceso de crear puentes?

—La neurociencia todavía está aprendiendo. No estamos en la etapa en que esta ciencia es definitiva. Creo que estamos aprendiendo juntos cómo funciona el cerebro, es una ciencia en plena explosión. Eso es lo que describo en el libro. No estoy describiendo un mensaje final, sino solo sobreviviendo al proceso de hacer todos estos descubrimientos utilizando, por ejemplo, imágenes cerebrales. En mi laboratorio, tenemos esta tecnología de imágenes por resonancia magnética que nos permite ver el cerebro. Entonces, sí, es una cuestión de tratar de encontrar puentes entre la psicología y la neurociencia, y el dominio de la conciencia es uno de los más emocionantes. ¿Qué significa ser consciente? ¿Por qué tengo este sentimiento de mí mismo y de mi propia conciencia, mi percepción de un dolor o mi percepción de un color? Algo completamente subjetivo en mi mente, creemos que podemos explicarlo. Empezamos a poder explicarlo como la activación de circuitos específicos del cerebro que están a un alto nivel, reúnen la información y crean lo que llamamos este espacio de trabajo consciente. Este es un tema de otro de mis libros, La conciencia en el cerebro, y es un tema tendencia, pero lo uso también para ilustrar que la neurociencia no se detendrá ante las preguntas difíciles. La cuestión de la conciencia ya no es solo una cuestión filosófica. Esta realmente es una pregunta de la neurociencia: ¿qué tipo de arquitecturas en el cerebro humano permite la conciencia? También es una pregunta muy práctica, por ejemplo, cada día cientos de miles de personas se someten a anestesia. Y todavía no sabemos cómo funciona la anestesia, pero la gente pierde la conciencia y luego la recupera, tenemos que entender esto. Si queremos ayudar a las personas en la clínica, existen muchas otras condiciones para abordar el coma, estados vegetativos, que dependen de nuestra capacidad de comprensión de la conciencia.

“Algunos niños, no todos, pero algunos niños con trastornos de atención en realidad no duermen bien”

—El cerebro es lo que nos diferencia como especie en muchas cosas, la capacidad de razonar, la capacidad de desarrollar lenguajes. ¿Por qué el cerebro humano es tan especial?

—Gracias, me gustaría tener la respuesta a esta pregunta. Empezamos a tener algunas respuestas, pero todavía es el dominio de, digamos, hipótesis. Pero lo primero es reconocer que, sí, el cerebro humano es muy especial. Por supuesto, el cerebro humano proviene de la evolución, por lo que nos parecemos a nuestros primos, los primates, los chimpancés, etc. Pero al mismo tiempo ha habido muchos experimentos de aprendizaje, tratando de enseñar, por ejemplo, el lenguaje a los chimpancés, y fue totalmente fallido. Los chimpancés han sido criados en familias y son completamente incapaces de adquirir siquiera los rudimentos de una oración. Pueden aprender algunas palabras, pero no aprenden a juntarlas en una sintaxis, en una oración. Creo que hay algo completamente único en los humanos ahí, y empezamos a tener alguna evidencia. No es solo en el lenguaje, sino también en las matemáticas o en la música. Tenemos habilidad sintáctica. Juntamos símbolos para formar oraciones. Pueden ser frases musicales, oraciones matemáticas, oraciones que usamos para comunicarnos entre nosotros. Estas parecen ser capacidades que solo tiene el cerebro humano, y crea la capacidad de hacer ciencia. No habría ciencia alguna si no existiera esta capacidad de juntar la información dentro de una expresión, una fórmula científica. Parece que incluso nuestros primos más cercanos, los chimpancés, nuestros monos macacos, no tienen ninguna capacidad de sabiduría. No son capaces de comprender la estructura del conocimiento de la misma manera que los humanos lo desarrollan.

—Usted desarrolló la idea de “reciclaje”, ¿podría compartir con los lectores en qué consiste este concepto?

—Por supuesto. En realidad, hablo de reciclaje neuronal o reutilización neuronal. Como dije al comienzo de esta entrevista, y de hecho en el libro, hay mucha arquitectura en el cerebro del bebé. Y esta arquitectura viene en gran parte de nuestra evolución. Tenemos una arquitectura cerebral que es parcialmente similar a la de otros primates. Sin embargo, podemos aprender cosas completamente nuevas. Aprendemos a leer, aprendemos a calcular, aprendemos a hacer música. Estas son habilidades novedosas que no se esperan, y ahora somos esencialmente audiencias culturales. La capacidad de leer, por ejemplo, es extremadamente novedosa. Hace solo unos pocos miles de años, muy pocos humanos sabían leer. Es un invento reciente, por lo tanto no había tiempo para la evolución genética. Entonces, lo que sucede en cambio es un reciclaje neuronal, tenemos circuitos del cerebro que evolucionaron para otro propósito, y se usan para esta nueva función, que es, en este caso, leer. Estudiamos mucho esto, hago muchos experimentos de imágenes cerebrales de lectura. Hemos estado mirando este circuito, en la parte posterior del cerebro, en la corteza temporal occipital, hay circuitos que te permiten reconocer objetos, rostros, y te permiten nombrar estos objetos y estas caras. Este es un lugar donde ese circuito vincula la visión con el lenguaje. Todo lo que tienes que hacer es reorientar el circuito para decir: ahora voy a reconocer las formas de las letras en lugar de reconocer un vaso. Esto es lo que yo llamo reciclar, la reorientación de un viejo circuito para un nuevo propósito, y un nuevo propósito es típicamente otra función que podemos adquirir solo porque ya hay un circuito en el cerebro que casi hace el trabajo. Está lo suficientemente cerca, tenemos que ajustarlo un poco como para que pueda adquirir otras funciones.

“No es tanto una crisis de los contenidos como una crisis del tiempo que los niños pequeños pasan en estos dispositivos”

—Profesor, en una entrevista que realizó en 2019 para la Universidad de México, mencionó una experiencia realizada por un colega del MIT a petición suya para llevar a cabo un estudio matemático sobre los simios. A partir de ahí, descubrieron el número de neuronas que existe y que tenían exactamente las propiedades que habían predicho en el modelo. En ese sentido, parece que la intuición es una herramienta del cerebro. ¿Cómo se relaciona la intuición con la inteligencia y los descubrimientos?

—Sabes, estas son preguntas maravillosas. En primer lugar, existe este hallazgo extraordinario que conocemos sobre el número. Todos sabemos a una edad temprana cuánto es dos, cuánto es tres, cuánto es cinco, y así sucesivamente. Se ha descubierto que incluso los monos tienen esta capacidad, que llamamos sentido numérico, y que se relaciona con las neuronas de sus cerebros. En realidad, la mayoría de ellos están en los circuitos incorporados o dentro de la corteza prefrontal, que están sintonizados con números particulares. Entonces encuentras para ti mismo que prefieres el número dos, y disparamos solo cuando hay dos objetos en el mundo externo, que podrían ser dos dedos, dos vasos, dos objetos de cualquier tipo, dos sonidos. Pero luego, si hay tres de lo que sea, estas neuronas no se dispararán, pero otra sí lo hará. Y esta es una población completa de neuronas que se preocupan por números particulares. Ahora, lo realmente extraordinario es que estos circuitos existen en el mono, también existen en el humano. Pero los humanos no nos detenemos en reorganizar dos o tres, llegamos hasta diez o veinte, y tenemos una sintaxis. Tenemos la capacidad de usar símbolos como los dígitos, cinco, dos, etc.; y combinarlos para hacer matemáticas. Así que este es un muy buen ejemplo de reciclaje. Empezamos con un circuito que ya está ahí desde la evolución en el mono. Pero en los humanos lo reciclamos para hacer matemáticas de alto nivel. Y solo para terminar este capítulo, hemos hecho estos experimentos recientemente donde tomamos algunos matemáticos brillantes, matemáticos profesionales, los pusimos en el escáner y les hicimos preguntas de una naturaleza muy abstracta, son matemáticas de alto nivel, espacios de alto nivel, hiperesferas, campo material de medallas, premios. Los escaneamos y pudimos ver que todavía es la misma área del cerebro la que está involucrada, en los círculos parietales, lo que significa que nuevamente está reciclando. Construimos la pirámide de las matemáticas a partir de esta base esencial, que es el número y también el espacio, y las intuiciones básicas que tenemos como bebés de distinguir uno frente a dos, o dos frente a cuatro, sirven como base para esta construcción de matemáticas cada vez más altas. Significa también que cuando los niños son pequeños debemos permitir que tengan que usar su intuición para que cuenten con los dedos, por ejemplo. Y a partir de esta base, progresivamente construirán sus abstracciones.

—¿Qué sucede en el cerebro cuando es estimulado por una imagen inconsciente, sigue procesando información de manera inconsciente?

—Sí. En mi laboratorio, hacemos muchos de estos experimentos. Mostramos una imagen en la pantalla del televisor o en la pantalla de una computadora de manera que sea extremadamente breve. Y aunque está ahí, la gente no lo ve. Esto tiene un nombre, se llama “imágenes subliminales”. Hay mucha mitología alrededor de eso. Existía la idea de que podría usarse para publicidad, esto ya no es muy serio. Pero en el laboratorio podemos usar esta herramienta para presentar imágenes que son invisibles, inconscientes. Y luego usamos nuestras herramientas de imágenes cerebrales para preguntarnos hasta dónde llegan en el cerebro. Van todo el camino hasta la corteza prefrontal, y así sucesivamente. Y entonces esta es una de las herramientas que tenemos para investigar la conciencia. Y descubrimos que muchos de los circuitos básicos del cerebro pueden activarse sin ser conscientes. Por supuesto, no eres consciente de ello por definición, porque no eres consciente de qué no estás consciente. Pero, por ejemplo, si muestro tu palabra demasiado rápido para verla, aun así tu corteza visual se activa, tu corteza verbal se activa, reconoces el significado de la palabra. Si es una palabra como mostrar, por ejemplo, la amígdala en el cerebro se activa porque hay un poco de miedo asociado a esa palabra. Así que todo eso puede continuar inconscientemente. Y uno de los mensajes más importantes es que subestimamos los sesgos inconscientes. Es mucha la actividad inconsciente en el cerebro. La actividad consciente es en realidad muy delgada, tal vez un pequeño porcentaje del procesamiento que ocurre en el cerebro. La mayor parte no lo es.

Stanislas Dehaene 20220806
Stanislas Dehaene ganó el Premio Brain Prize, considerado el Nobel de las neurociencias.

—¿Y cómo el inconsciente se vuelve consciente en el cerebro?

—Hay muy pocas ideas que lleguen a la conciencia, pero digamos que todavía usamos esta metáfora de la palabra, no es una palabra, pero ahora lo hago un poco más largo, y de repente lo ves. Y lo que vemos es una explosión de actividad en la corteza prefrontal, en la corteza parietal, varias áreas que se activan juntas y te permiten aferrarte a la palabra que tienes en tu memoria. Entonces creemos que esto es lo que sucede cuando tienes acceso a la conciencia. Tienes un circuito adicional que se activa para almacenar la información, retenerla y difundirla con el resto del cerebro. Una característica de ser consciente es que puedes hablar sobre lo que ves. Eres capaz de explicar a la gente que viste una palabra: vi la palabra mostrar y tal vez tenía un poco de miedo. Esta capacidad de informar, creemos, se debe a la difusión de la información. La conciencia se relaciona con la difusión de la transmisión de información en el cerebro.

—Consciente e inconsciente son fenómenos subjetivos, ¿encuentra algún tipo de resistencia en la comunidad científica respecto a los descubrimientos basados en los experimentos que realiza en su laboratorio?

—Es una muy buena pregunta porque, sí, es un poco inusual que un tema científico sea subjetivo. Lo que constituye el meollo del asunto es un fenómeno subjetivo. Tal vez yo veo la imagen, pero tú no la ves, y viceversa. Sin embargo, podemos encontrar algunas ilusiones visuales en las que todo el mundo está de acuerdo. Cada uno de nosotros tiene un fenómeno subjetivo, pero es reproducible en una persona. Y no es subjetivo en el sentido de ser erótico. Es subjetivo, pero todos tenemos experiencias similares. Y así, en este caso, podemos estudiarlo científicamente. Y esto es, por supuesto, un aspecto muy particular de la ciencia de la conciencia. Necesitamos tomarnos en serio lo que dice la gente, pero debemos explicarlo basándonos en el circuito de... les daré un ejemplo. Algunas personas afirman que tienen una experiencia fuera del cuerpo, que salen de su cuerpo y tal vez atraviesan el techo, y se ven a sí mismas en el techo. Tienen esta idea de ser levantadas. Parece extraño y podríamos descartarlo. Pero esta no es la actitud científica adecuada. La actitud científica apropiada es tratar de explicarlo. ¿Por qué estas personas perciben este contexto subjetivo? Así que lo tomamos en serio, pero por supuesto no lo suficientemente en serio como para decir: oh, la persona en realidad está atravesando el techo. No es ella, el cuerpo está ahí, puedes verlo. Pero podemos explicarlo porque hay circuitos en el cerebro que crean un sentido de la posición del cuerpo, integran información visual, información táctil sobre tocar el cuerpo, información del sistema vestibular sobre la aceleración de nuestros cuerpos. Y si estos sistemas están equivocados, si no concuerdan entre sí, entonces el cerebro puede tomar la conclusión errónea. Al parecer, mi cuerpo está ahí arriba, cuando no lo está. De hecho, es un fenómeno muy simple, que se basa en que el cerebro toma conclusiones equivocadas. Todos podemos sentir eso: si tienes un poco de agua fría en el oído, por ejemplo, puedes tener vértigo, te sientes mareado, el mundo da vueltas, tal vez sientas que tu cuerpo gira. Esta es una de estas ilusiones fuera del cuerpo, no es muy diferente. Entonces, todos estos fenómenos que parecen subjetivos requieren tal explicación, y cada vez más en neurociencia, empezamos a tener muy buenas explicaciones para este fenómeno.

“Es muy importante restringir el uso del tiempo de pantalla por la noche porque es realmente determinante para dormir y también tiene efectos, esencialmente en todos los aspectos de la vida”

—Usted habla de la conciencia como una arquitectura, que está en el cerebro porque es útil, ¿esa utilidad es la que nos permite pensar cosas más detenidamente o por un lapso de tiempo más largo?

—Sí. Es una de las funciones de la conciencia. Lo que encontramos es que la información inconsciente se va muy rápido. Puedes flashear una palabra, activa algunas áreas del cerebro, y luego muere, como una ola. Pero algo que es consciente no se parece en nada a eso, va por encima de cierto umbral y puede permanecer en el cerebro durante el tiempo que sea necesario. Si es un número de teléfono, quizá lo tengas en mente durante diez segundos, lo justo para componerlo. Pero si es un rompecabezas desafiante, tal vez permanezca en tu mente durante minutos o incluso horas. Este es el poder de la conciencia para aferrarse a la información. Y tal vez la información del mundo exterior se haya ido por mucho tiempo, pero en tu cerebro permanece estable. Así que pienso y he propuesto como teoría que la función principal de la conciencia es estabilizar la información selectiva, no toda la información, sino una parte particular de la información que puede encontrar los elementos, aferrarse a ella y usar el resto del cerebro, difundir a través del resto del cerebro, transmitiendo para que el resto del cerebro sea consciente de esta pieza en particular. Y creo que es una función clave de la conciencia estudiar esa información.

—Mencionó que las neuronas repiten durante la noche lo que sucedió durante el día o los días anteriores. ¿Tiene relación con los sueños, lo que en psicología pueden llamar restos diurnos?

—Sí, creo que hay una relación más o menos directa. Por supuesto, es muy difícil preguntar si la persona es consciente de un sueño en particular, en un momento determinado en el que se mide la actividad. No podemos hacer ambas cosas al mismo tiempo, pero las personas han hecho experimentos en los que hacen que alguien duerma en el escáner de resonancia magnética, en el escáner de imágenes cerebrales, y luego lo despiertan y le preguntan: ¿en qué estaba pensando? Y la persona dice: Oh, había una cara, estaba frente a otra persona, y tal vez estaba en mi casa. Pues bien, lo que se ha comprobado es que la actividad cerebral de los replay (las repeticiones) antes de despertar puede explicar de qué habla la persona y predecir o ayudar a decodificar el contenido del sueño. Así que, sí, existe una relación directa entre la actividad cerebral durante el sueño y el contenido del sueño, y ocurre incluso en animales no humanos. Hay muchos experimentos en ratas y ratones. En las ratas es increíble porque puedes medir muchas neuronas y puedes encontrar las que se preocupan por lugares particulares de su entorno. Tal vez a estas neuronas les guste este rincón de la casa y a otra neurona este rincón de la habitación. Y luego, durante la noche, ves que estas neuronas trazan la trayectoria desde estas neuronas, incluso puedes saber dónde cree que está el animal en el espacio, aunque esté durmiendo y no se mueva. Pero hay una trayectoria en la mente o en el cerebro. Así que es casi como un sueño. A veces va muy rápido, a veces un poco más lento, y crea una especie de trayectoria mental. Entonces podemos pensar que hay algo similar en el cerebro humano, una especie de trayectoria mental, pero no solo con el espacio, sino a través del lenguaje con otras personas, para las matemáticas. Nuestros sueños son extremadamente ricos, porque tienen este tipo de tapiz de actividad cerebral funcionando todo el tiempo, creando este mundo mental.

—Usted dice que los humanos poseemos una curiosidad que nos permite obtener información, ¿la curiosidad es innata?, ¿qué papel juega en el proceso de aprendizaje?

—La curiosidad es totalmente innata. Sí, es parte del algoritmo de aprendizaje. De hecho, también está presente en muchos animales no humanos, no en la misma medida, pero sí existen animales que exploran espontáneamente o jugarán entre ellos. Esto es similar a lo que sucede en los humanos. De hecho, a veces en los humanos hay una disminución de la curiosidad, en particular una disminución de la curiosidad con la escolarización, y puede haber varios factores que puedan explicarlo. La curiosidad comienza en todos los niños, pero es esencialmente atención por algo que pueden aprender. Esta es casi una definición biológica de la curiosidad. Estarás atento a las cosas que crees que puedes aprender. Entonces puedes saber que vas a la escuela y descubres que todo es demasiado fácil y muy aburrido, pierdes la curiosidad. Si vas a la escuela y encuentras que todo es demasiado difícil y no logras aprender, pierdes la curiosidad. Y si vas a la escuela y el profesor lo sabe todo, te lo cuenta todo, y no tienes nada que descubrir por ti mismo, también pierdes la curiosidad. Así que hay una dificultad aquí, y no tengo una solución lista, pero solo estoy señalando la dificultad, necesitamos para mantener viva la curiosidad en los niños dándoles lo suficiente, necesitamos hacer instrucción explícita. Es importante ser explícito acerca de la instrucción, pero dejar suficiente curiosidad para que el niño también descubra las cosas por sí mismo, e ir al siguiente paso, y envidia el deseo de ir al siguiente paso del aprendizaje. Entonces, ciertamente, es absolutamente esencial. Lo que sucede en muchos niños es bastante triste, es que después de algunos años de escolarización simplemente se aburren, no les gusta ir a la escuela y han perdido por completo esa urgencia por estos asuntos.

“Tenemos habilidad sintáctica, parece ser una aptitud que solo tiene el cerebro humano, y crea la capacidad de hacer ciencia”

—Normalmente los animales tienen sus nidos, lugares geográficos, una manera particular de vivir, los humanos hemos transformado a lo largo de la evolución de nuestra especie las maneras de vivir, pasando de ser nómades a sedentarios, a construir ciudades, etc.; vamos redefiniendo la forma de vivir cosntantemente. ¿Conservamos de alguna manera nuestro nido, de manera insconciente, en algún lugar?

—Pienso que nuestro nicho ecológico es el aprendizaje y por eso en el libro llamo a nuestra especie Homo docens, la especie que se enseña a sí misma, la especie que aprende, a diferencia del Homo sapiens, la especie que sabe. No creo que lo sepamos todo, pero creo que estamos dispuestos a aprender. Y este es nuestro nicho ecológico. A diferencia de otros animales, como dijiste, no vivimos en un nido específico. Ni siquiera vivimos en una latitud y longitud específicas, en un país específico. Hemos invadido el mundo. Estamos casi frente a las extinciones de las especies invasoras. ¿Por qué? Porque tenemos esta extraordinaria capacidad de aprender lo que sea en uno de esos ambientes particulares. Esto es lo que permitió a los humanos cruzar el Estrecho de Bering e ir a América, salir de África y llegar a Siberia, y luego llegar a América para ir a navegar a Australia. Ya hace unas decenas de miles de años. Este es el poder humano, la capacidad de adquirir nueva información, este es nuestro nicho. Y es por eso que vamos a ser felices en todo tipo de ambiente siempre que haya algo nuevo que apender allí.

—¿Hay funciones del cerebro que dejamos de usar en la evolución o cambiamos su función en base a la etapa evolutiva? En el caso de la memoria, por ejemplo, que perdemos memoria porque el teléfono celular puede guardar mucha información.

—Sí, es una preocupación. No creo que tengamos mucha información al respecto, así que no debemos preocuparnos demasiado. Ha sido una preocupación constante. Hay algunos escritos de Platón sobre que si los niños empiezan a aprender a leer, van a perder la memoria. Porque en esa época, claro, había que memorizar miles de versos de Homero, por ejemplo. Ahora sabemos que no es el caso. Cuando aprendes a leer, realmente mejoras, tienes mejor memoria si no lo haces. Creo que es el caso de muchos inventos humanos que en realidad expanden la mente humana en lugar de restringirla. Por supuesto, esto debe estudiarse caso por caso, así que me pregunto sobre el hecho de que usamos, por ejemplo, mapas para conducirnos, que ya no tenemos que pensar con el mapa real, tenías que pensar en las carreteras y saber dónde estás. Con los nuevos sistemas, no, solo vas a la izquierda o a la derecha, solo tienes que pensar sobre lo que la máquina dice. Entonces, sí, es un poco preocupante, tenemos que estudiarlo, pero no me gustaría ser demasiado negativo al respecto. También es un poder liberador. Nadie quiere hacer divisiones largas. Todo el mundo está usando datos recursivos. ¿Perdimos algo? Perdimos la habilidad de hacer divisiones largas. ¿Pero es eso importante? Poco. Lo importante es tener fuertes intuiciones de las cantidades, las medidas, los números. Así que tenemos que estar atentos, pero no creo que debamos estar tan ansiosos o preocupados por el futuro. Las máquinas hogareñas deberían ayudarnos en lugar de restringir nuestra libertad.

—¿Cuánto influyen las emociones en el proceso cognitivo y cómo aborda la ciencia cognitiva este aspecto del ser humano en realación con el aprendizaje? ¿A qué se refiere cuando dice que las emociones son inteligentes?

—En la ciencia cognitiva, en estos días, ya no hacemos una distinción entre cognición y emoción. Las emociones son computación. Las emociones son cálculos bastante específicos en circuitos particulares, a menudo circuitos antiguos que heredamos de millones de años de evolución o más. Pero tienen un cierto objetivo computacional. Por ejemplo, la emoción del miedo es muy clara. El miedo es un sistema que detecta situaciones potencialmente peligrosas y prepara extremadamente rápido al cuerpo para reaccionar, para huir, por ejemplo, o para luchar, dependiendo del peligro particular. Y así todos los sistemas del cuerpo y también los sistemas del cerebro se ponen alerta cuando sentimos, cuando percibimos, que hay un estímulo temeroso que es un cómputo muy particular. No hay nada diferente entre los sistemas emocionales y los sistemas cognitivos, todos se realizan decodificando tipos computacionales y las emociones realmente ayudan en la mayoría de los casos. Las emociones dirigen nuestra atención a los estímulos, es solo que no debemos sentirnos abrumados por nuestras emociones, necesitamos aprender a controlar nuestras emociones, mantenerlas bajo control y usarlas cuando sean útiles, aprovecharlas, pero no dejarnos abrumar por completo. Y esos son sistemas de conocimiento que podemos enseñarnos a nosotros mismos. Y es un aspecto importante de la escolarizción también, podemos aprender a controlar nuestras emociones.

—¿Cómo fue su trabajo en el Ministerio de Educación de Francia? ¿Pudo implementar cambios en el salón de clases? ¿Cuál es su opinión sobre algunos métodos como el método educativo Montessori?

—Sí, gracias. Hace cuatro años, me convertí en el primer presidente del Consejo Científico para la Educación en Francia, y reuní a otros 25 científicos para ayudar al ministerio a tomar mejores decisiones que se fundan en la ciencia existente. Y creo que ha sido muy positivo. En primer lugar, es muy interesante que los científicos analicen el problema y tengan métodos específicos para tratar de ver qué se puede hacer. En Francia, por ejemplo, hemos introducido una serie de evaluaciones que ayudan a los profesores a comprender exactamente qué necesitan los niños en el aula. Entonces, cada maestro en Francia en primer grado, en séptimo grado, obtiene una evaluación de las capacidades de lenguaje y matemáticas de cada niño en su salón de clases y puede decir: oh, este niño en particular no sabe los números, este niño en particular tiene problemas para leer consonantes, y podemos ayudarlo con eso. Así que creo que los científicos miran este problema, es extremadamente importante. La educación no es solo un arte. Por supuesto, la capacidad del maestro es extremadamente importante. Pero necesitamos empoderar al docente con ideas sobre algoritmos de aprendizaje, sobre cómo funciona el sistema, cómo el cerebro funciona. Y los docentes lo aman cuando se dan cuenta, cuando doy conferencias sobre este tema, se dan cuenta de que hay mucho que deben saber que es extremadamente relevante para su trabajo: cómo funciona la memoria, el orden del sueño. Estos son componentes cruciales que los maestros deben saber. Así que hemos estado trabajando también para introducir estas ideas en la formación del profesorado. Los docentes deberían estar mejor capacitados, en particular en temas como la lectura y las matemáticas, donde hay mucho conocimiento sobre los sistemas cerebrales, y también los sistemas cognitivos que subyacen a estas operaciones. Entonces, sí, creo que todavía hay un gran margen de progreso por hacer, no solo en Francia, por cierto, sino en todos los países del mundo. Queremos una educación basada en evidencias, una educación que se base en evidencias científicas, una educación que haya sido probada. Y termino con tu pregunta sobre Montessori: es un sistema bastante bueno. En primer lugar, hay cien años de educación Montessori mejorando el sistema. Y ha habido algunos experimentos, no muchos, pero algunos experimentos que han estado comparando a los niños Montessori con otros niños. Y la comparación es bien positiva. Por eso la escuela Montessori parece tener una capacidad especial para desarrollar la mente del niño y sobre todo la autonomía del niño para adquirir conocimiento. Es un sistema entre muchos otros. Lo que creo que realmente debemos hacer es considerar los cuatro pilares de la educación, la forma en que funcionan los sistemas de memoria en el cerebro, y hay muchos sistemas que son compatibles. No es restringir la libertad del maestro. Así que no es solo Montessori. Hay muchos sistemas disponibles que esperamos tengan en cuenta estas dimensiones. Cuando las tengamos en cuenta, el aprendizaje ocurrirá mucho más rápido, los niños son más felices porque tienen más confianza en su aprendizaje, saben que están aprendiendo. No es suficiente decir: oh, tus calificaciones son fantásticas. Saben que a veces mentimos. Pueden ver si están aprendiendo. Entonces, al consolidar su aprendizaje, los ayudamos a aumentar la confianza en sí mismos, y esta es una capacidad fundamental también para el futuro en un mundo que se está complicando mucho.

—En 2019 estuvo de visita en Argentina. ¿Llegó a tener contacto con algún funcionario argentino especializado en educación, tuvo la oportunidad de evaluar el nivel educativo argentino?

—No puedo decir que conozco el sistema lo suficientemente bien como para emitir juicios aquí. Lo sé por comparaciones internacionales. Desafortunadamente, en la OECD, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, generalmente colocan a América Latina en bastante dificultad. Pero también es cierto, en el caso de Francia, que tenemos muchas dificultades en estas evaluaciones internacionales. Creo que ya es hora de que nuestros países se reúnan y hagan más experimentos para comprobar qué funciona y qué no. 

 

Producción: Sol Bacigalupo y Sol Muñoz