SALUD
Confirmación del Ministerio de Salud

Santa Fe: nació otro bebé con microcefalia por Zika

Es el segundo caso autóctono que se registra en la Argentina, luego del niño nacido en Tucumán en noviembre pasado. Especialistas alertan por la cantidad de mosquitos.

Confirman en Neuquén un caso de virus de Zika.
| Cedoc
El último boletín epidemiológico nacional, con fecha 6 de marzo, confirmó un nuevo caso de “Síndrome congénito asociado a Zika (microcefalia y otros defectos) en un recién nacido de la provincia de Santa Fe. Se suma al primer caso que se había identificado en 2016, correspondiente a la provincia de Tucumán.

De acuerdo con el reporte, luego del nacimiento se corroboraron malformaciones congénitas compatibles con el síndrome y también resultados serológicos positivos para zika en el niño, por parte del Laboratorio Nacional de Referencia, en el Instituto Maiztegui de Pergamino. También se informó que la madre, que presentó un cuadro eruptivo en el primer trimestre de la gestación, no tiene antecedentes de viaje a áreas con circulación de zika, ni tampoco su pareja.

Además, se notificaron dos casos de zika, uno en Salta y otro en Chaco con antecedentes de haber permanecido en la localidad de Ingeniero Juárez, provincia de Formosa durante el período de incubación. Y se registró un caso probable de Zika sin antecedentes de viaje en Buenos Aires. Con respecto al dengue, se confirmó circulación activa de serotipo DEN-1 en la ciudad capital de Formosa, con 19 casos.

Más mosquitos. Un estudio científico, que abarcó 200 sitios de la ciudad de Buenos Aires, analizó la abundancia del mosquito Aedes aegypti a lo largo de dieciséis años. Los resultados muestran que la cantidad de este insecto transmisor del virus del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, es cada vez mayor

“Estudiamos doscientos sitios que abarcan toda la ciudad de Buenos Aires, entre 1998 y 2014, y encontramos que, a lo largo de ese período, cada vez hay más abundancia del mosquito y, también, que cada año el número de lugares en donde se detecta su presencia es mayor”, aseguró Sylvia Fischer, investigadora del Grupo de Estudio de Mosquitos del Instituto de Ecología, Genética y Evolución (UBA –Conicet).

“Hace dieciséis años teníamos alta abundancia del mosquito recién a fines de enero o principios de febrero, y ahora tenemos abundancias altas desde mediados de diciembre. Es decir, se amplió en más de un mes la ventana de tiempo en la que hay alto riesgo epidemiológico”, subrayó Fischer, y advirtió: “Si no hacemos nada, esto empeorará”.