SOCIEDAD
Feminismo

Cuáles son las leyes con nombre de mujer en Argentina

Las iniciativas que reciben el nombre de su impulsora o el caso representativo que puso de relieve la necesidad de la reglamentación.

Leyes 11052018
En Argentina hay varias leyes nombradas en honor a una mujer. | Cedoc

Este año se sancionaron o ingresaron al Congreso varias leyes con nombre de mujer. Estas iniciativas son bautizadas por su impulsora o el caso representativo que puso de relieve la necesidad de un marco regulatorio en una materia determinada. Son los casos de la Ley Justina, Ley Brisa, Ley Diana Sacayán o la Ley Evita.

 

LEY JUSTINA

Esta norma fue aprobada en julio de este año y estableció que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos, salvo que hubiera expresado su voluntad contraria antes de fallecer.​

0908_justina_lo_cane_g
Justina Lo Cane.

 

El proyecto había sido presentado por el senador de la UCR Juan Carlos Marino y la familia de Justina Lo Cane, la nena de 12 años que falleció en noviembre del año pasado mientras permanecía a la espera un trasplante de corazón en la Fundación Favaloro.

La conmovedora historia de Justina Lo Cane

Justina debió ser internada en agosto de 2017 porque sufría una cardiopatía transgénica que le fue diagnosticada cuando tan solo tenía 18 meses de vida. Falleció tres meses después de su ingreso al hospital pero no sin antes dar un paso determinante para cambiar el paradigma de donación de órganos en nuestro país.

En el tiempo que estuvo internada, la menor impulsó una campaña de concientización sobre la importancia de la donación de órganos a la que bautizó "Multiplicar la vida por 7". La adolescente le pidió a su familia y a sus amigos que la ayudaran a difundir el mensaje y con el hashtag #LaCampañadeJustina la idea de la joven se viralizó en redes sociales.
 

Ezequiel Lo Cane recibiendo en nombre de #MultiplciateX7 el reconocimiento del Consejo Publicitario Argentino por parte de Mary Teahan #Obrar2018

Posted by La Campaña de Justina on Friday, November 2, 2018

Si bien ella no pudo verlo, sus esfuerzos se materializaron siete meses después de su muerte, cuando la iniciativa se convirtió en ley y recibió su nombre. Su familia no dejó de lado el impulso de la campaña y se mantiene activa en su esfuerzo para dar a conocer esta norma. 

 

LEY BRISA

Brisa, la nena que inspiró la ley para víctimas de femicidios
Brisa Barrionuevo.

Esta norma otorga a los hijos de víctimas de femicidios o del asesinato de alguno de los progenitores en manos de otro una reparación económica mensual, equivalente a una jubilación mínima. La Ley 27.452 de Régimen de Reparación Económica fue aprobada por el Congreso el 4 de julio último y reglamentada por el decreto 871/2028 a principios de octubre pasado.

La reparación económica comienza a regir desde el momento del procesamiento del femicida para personas menores de 21 años o con discapacidad. Es retroactiva al momento de la comisión del crimen pese a que el delito se hubiera cometido con anterioridad a la sanción de la ley.

La percepción de la reparación se extingue cuando se cumplen los 21 años o si se dicta el sobreseimiento o absolución del progenitor procesado, aunque en ese caso "la autoridad de aplicación no podrá reclamar la devolución de los montos percibidos".

'Ley Brisa': De qué trata el proyecto que beneficia a los hijos de víctimas de femicidios

El nombre de la ley hace referencia al caso de Brisa Barrionuevo, una niña cuya madre fue asesinada a golpes y luego arrojada en el arroyo Las Catonas de la localidad de Moreno por su expareja y padre de sus tres hijos, Iván Adalberto Rodríguez, en diciembre de 2014. El año pasado el hombre fue condenado a prisión perpetua.

Ahora la menor vive en Moreno junto a su tía Cintia, sus hermanos gemelos, Elías y Tobías, de siete años, y sus tres primos. “Nunca dudé en hacerme cargo de los chicos y siempre estuve consciente de lo que nos costaría, pero no me importó. Yo pensaba qué hubiese pasado con mis hijos si fuera al revés la historia. Siempre digo que mi hermana me dejó sus tres tesoritos para que los cuide, y así va a ser”, contó su tía.

 

LEY DIANA SACAYÁN

Diana Sacayán
Diana Sacayán.

La norma contempla que en el sector en la administración pública se establezca un cupo mínimo de al menos un 1% de la planta para el colectivo transexual, travesti y transgénero. Se trata de un mecanismo que persigue combatir la marginalidad laboral que sufre este colectivo pese a la ya sancionada Ley 26.743 de Identidad de Género. 

En septiembre de 2015 la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires convirtió en ley el proyecto. La norma bonaerense fue elaborada por la diputada provincial del FpV Karina Nazábal y estableció, entre otros puntos, que serán beneficiarias "las personas travestis, transexuales y transgénero, mayores de 18 años de edad, hayan o no accedido a los beneficios de la Ley 26.743.

No obstante, lleva años sin reglamentarse. En julio pasado la iniciativa entró al Congreso de la Nación a instancias de la diputada de Unidad Ciudadana Mónica Macha.

Diana Sacayán era la secretaria mundial alterna trans de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) y una de las principales activistas del movimiento de derechos humanos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo travesti. Sus esfuerzos obtuvieron recompensa cuando se sancionó la ley bonaerense, iniciativa que recibió su nombre

Tan solo un mes después de la aprobación de esa norma, en octubre de 2015, Diana fue asesinada de 13 puñaladas. En junio de este año el Tribunal Oral en lo Criminal 4 condenó a Gabriel David Marino, de 25 años, a prisión perpetua, por el homicidio agravado por odio de género y violencia, lo que supuso la primera condena por un travesticidio en el país.

 

LEY EVITA

Evita_Aniversario_07262018
Evita votando en el hospital donde se encontraba internada.

La norma pionera que no podía faltar en este listado es la conocida como Ley Evita. En septiembre pasado se cumplieron 71 años de la promulgación de la Ley 13.010 que consagró los el sufragio de la mujer en Argentina. Después de que Juan Domingo Perón fuera elegido como presidente, su mujer Eva pronunció su primer discurso político en el que destacó la necesidad de promulgar el sufragio femenino.

Desde que pronunció estas palabras la primera dama encabezó una campaña para que el voto femenino fuera un hecho. Tras sus arduos esfuerzos, el Senado dio media sanción al proyecto el 21 de agosto de 1946. La Cámara de Diputados sancionó la iniciativa recién el 9 de septiembre de 1947.

Eva Perón y la conquista del voto femenino

El 23 de septiembre de ese año, en un acto multitudinario en Plaza de Mayo, Perón le entregó a Eva el decreto de promulgación de la ley. La primera dama sostuvo: “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”. 

Tras la promulgación de la ley, las mujeres pudieron votar en los comicios del 11 de noviembre de 1951. Aquel día, Eva Perón estaba internada en el Policlínico de Avellaneda por lo que le llevaron una urna para que no se quedara sin votar en las elecciones.

C. P.