Perfil Educación

Nueva reunión de la Asamblea del Futuro: "El voto joven frente a las PASO"

Se llevó a cabo el quinto encuentro del año junto a los jóvenes profesionales que integran este grupo interdisciplinario con la participación especial de los especialistas Mariel Fornoni y Eduardo Fidanza. Editores y directores de Grupo Perfil también estuvieron presentes.

Se realizó el quinto encuentro del año de la Asamblea del Futuro junto a jóvenes profesionales y especialistas. Foto: Captura de pantalla.

Esta semana se realizó el quinto encuentro de la Asamblea del Futuro donde se debatió sobre la importancia del voto joven de cara a las próximas elecciones, los nuevos espacios de participación política, su rol en las campañas y su conocimiento e interés en cuanto a la coyuntura política del país. Mediante la plataforma Zoom, se desarrolló la reunión titulada: "El voto joven frente a las PASO. El impacto de los nuevos electores en las campañas. Ejemplos internacionales. Militancia digital vs. independientes y apartidarios"

La Asamblea del Futuro busca generar un laboratorio de ideas para pensar la Argentina del mañana, y la integran un grupo interdisciplinario de profesionales menores de 45 años destacados en diversas áreas. El último encuentro contó con la participación de 9 miembros junto a dos invitados especiales: Mariel Fornoni, socia directora de la Consultora Management & Fit y Eduardo Fidanza, licenciado en Sociología y analista político. Además, estuvieron presentes Jorge Fontevecchia, cofundador de Editorial Perfil y CEO de Perfil Network; Gustavo González, presidente de Editorial Perfil; Agustino Fontevecchia, vicepresidente de Editorial Perfil, Rodrigo Lloret, director de Perfil Educación y secretario académico de la Asamblea del Futuro, Rodis Recalt, periodista de la Revista Noticias y Juan Pablo Hedo, director de investigación de la consultora Management and Fit.

La Asamblea está integrada por: Esteban Actis (docente e investigador en la Universidad de Rosario - 36 años), Edgar Altszyler (especialista en Inteligencia Artificial Aplicada - 35 años), Alejandro Biondi (Licenciado en estudios internacionales - 26 años), Joan Cwaik (especialista en tecnologías emergentes - 30 años), Ana Laura Diedrichs (ingeniera en sistemas - 36 años), Jorge Dotto (médico genetista - 43 años), Diego Fernández Slezak (doctor en Ciencias de la Computación - 39 años), Tomás Karagozian (presidente de UIA Joven y director TN&Platex - 31 años), Micalea Mantegna (abogada especializada en tecnología y seguridad - 40 años), Mora Matassi (especialista en tecnología, innovación y educación - 28 años), Catalina Muller (coordinadora del City Cancer Challenge - 31 años), David Trejo Pizzo (ingeniero electrónico - 28 años), Paula Roko (abogada consultora en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - 27 años), Cecilia Valeriano (directora de programas en Fundación Huésped - 35 años), Elina Welchen (especialista en biología y biotecnología - 44 años) y Prem Zalzman (especialista en medio ambiente y desarrollo sostenible - 32 años).

El quinto encuentro del 2021 comenzó con la exposición de Mariel Fornoni y Juan Pablo Hedo, quienes presentaron una investigación sobre el estado actual del interés de los jóvenes en la política con el fin de desmentir la creencia sobre su desinterés en la misma. Se destaca en los datos que más del 60% del total declara sentirse interesado por la política, pero no confían en instituciones tales como partidos políticos, sindicatos y la propia justicia, aunque más del 80% afirma confiar en universidades y establecimientos educativos.

También en el estudio se observó que más de la mitad del grupo sub-35 se encuentra preocupado por las cuestiones económicas y sus consecuencias como la inflación, desocupación y pobreza. Además, resalta el nuevo ideal de político planteado por esta generación, que busca fundamentalmente candidatos pragmáticos con propuestas y soluciones a los problemas de la sociedad. A modo de cierre, Mariel Fornoni concluyó que “los jóvenes están interesados en política, están involucrados y rechazan los liderazgos predominantes. No militan en un partido tradicional pero entienden a la política como el mejorar la vida de la gente y se involucran desde otros lugares”.

En cambio, Eduardo Fidanza declaró que “el voto joven no tiene un peso específico para cambiar el curso de la política, la herramienta del voto en sus manos no tiene capacidad”, en base a sus registros, lecturas y experiencias. Señaló que la participación es baja y que, antes que la edad, a la hora de votar cobran mayor importancia la educación recibida y la situación socioeconómica transitada.

De todas formas, remarcó que algunos jóvenes sí participan en la política en forma de minorías intensas. Fidanza culminó su exposición declarando que “los jóvenes tienen poca capacidad de influencia política pero bastante capacidad de influencia cultural”. Explicó que la juventud argentina posee una gran capacidad de impulsar cuestiones culturales y reivindicaciones modernas y los incitó a continuar impulsando estos cambios relacionados a la ampliación de derechos, temas de género, medioambiente, entre otros.

Al finalizar las exposiciones de los especialistas se cedió el turno a los integrantes de la Asamblea. En este punto, reflexionaron en torno a la participación política activa no tradicional de los jóvenes, el rol que juegan en el escenario político actual, la importancia de la educación cívica, cómo las redes sociales y la tecnología modificaron el campo de juego y cuáles son los verdaderos intereses y preocupaciones que los impulsan y movilizan políticamente hoy en día.

Catalina Muller, Alejandro Biondi y Paula Roko enfatizaron en la relevancia de la participación ciudadana activa de los jóvenes. También remarcaron la existencia de nuevas formas de involucramiento que les permiten generar impacto y la falta de representaciones cercanas con las que puedan sentirse identificados y nuevas oportunidades para ocupar roles políticos, aspectos claves para fomentar el interés y su confianza en la política.

En este sentido, Muller habló acerca de “la importancia de la educación cívica desde una temprana edad y poder involucrarse en una ciudadanía activa”. Por su parte, Roko señaló que “los jóvenes son catalizadores de reclamos de derechos en temas muy coyunturales. Este incremento de participación ha llevado a que vayan a las urnas con una convicción más fuerte de cuál es el rumbo político que quieren”. Mientras que Alejandro Biondi hizo hincapié en la participación joven en el diseño e implementación de políticas públicas y en el desafío de potenciarlos para lograr un mecanismo transformativo en la política y mayores resultados.

En cambio, David Trejo Pizzo y Prem Zalzman apuntaron a un desinterés de la juventud en la política en base al uso de los jóvenes por parte de los partidos políticos para diferentes causas, como la imposición de temas de agenda en redes sociales, y a la falta de margen de acción individual dentro del propio aparato político. También expusieron sobre la necesidad de involucrar a los jóvenes en los debates políticos y lograr consensos de cara al futuro, con liderazgos capaces de brindar herramientas para su crecimiento sostenido en materia económica y mecanismos de adaptación para incorporarse a los cambios en nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y robótica.

Trejo también señaló que los jóvenes tienen un gran impulso y energía de cambio que debe ser moldeada por partidos políticos y personas con mayor experiencia para que sus ideas culminen en soluciones antes que solo en campañas o propuestas. Brevemente, Zalzman indicó que “los jóvenes necesitan más hacedores y menos oradores”, y que pierden confianza en la política si no detectan un trabajo rápido y basado en buscar la mejora continua. Cwaik aportó también que una forma de incentivar la participación joven es la despersonalización de la política, el debatir, consensuar y votar más propuestas y no tanto personas, algo que el paradigma actual sigue promoviendo

En cuanto al rol de las redes sociales, Joan Cwaik, Muller y Roko remarcaron que los jóvenes utilizan las plataformas digitales como herramientas de producción de mensajes y debates democráticos con una visión más abierta. En este punto, Cwaik invitó a reflexionar en una representación cualitativa de los jóvenes “en un mundo articulado por redes sociales donde tenemos la capacidad de viralizar mensajes mucho más rápido que antes”.

Luego, David Trejo y Ana Laura Diedrichs señalaron que el principal interés para los jóvenes radica en el desempleo y la falta de herramientas de empleabilidad para los nuevos desafíos. Por su parte, Diego Fernández Slezak relacionó la situación expuesta con el contexto de pandemia, a la hora de analizar, por ejemplo, la degradación de la imagen en los políticos por parte de los jóvenes. Junto a esto, Edgar Altszyler invitó a la reflexión sobre si la baja participación de los jóvenes se corresponde a una característica de esta generación o es consecuencia de la coyuntura social y económica que están transitando.

Al finalizar el encuentro, Jorge Fontevecchia reflexionó sobre el papel de los medios en la construcción de la valoración de los jóvenes sobre la Argentina y en este sentido, observar su interés en la política relacionado con la percepción del país como única fuente de oportunidades. “Los medios tenemos mucho que aprender para tratar de ser parte de la solución y no parte del problema”, afirmó.  


Por Nicolás Montenegro y Ayelén Segovia
Estudiantes de Periodismo de Perfil Educación
Posgrado en Periodismo de Investigación Perfil - USAL