“Durante el momento del eclipse total de Sol ocurren un montón de fenómenos en poco tiempo, la temperatura puede bajar hasta 10° en forma abrupta y eso lleva a que se levante mucho viento. El cielo se vuelve azul oscuro y se pueden ver las estrellas y los planetas más brillantes”, describe en base a experiencias anteriores el coordinador del Area de Divulgación Científica del Planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Ribas, a modo de adelanto de lo que pasará el próximo martes.
"El gran eclipse sudamericano", como algunos lo llaman se disfrutará en toda la región, pero el oscurecimiento total del Sol podrá observarse en una diagonal que abarca la Región de Coquimbo en Chile y en Argentina desde San Juan hasta el noreste de la provincia de Buenos Aires. Esa franja, de 150 kilómetros de ancho, incluye la provincia de San Juan, el sur de La Rioja, el norte de San Luis, el sur de Córdoba, el sur de Santa Fe y una parte de la provincia de Buenos Aires, sin abarcar Capital Federal.
"En esa zona durante el eclipse total también se podrá observar lo que llaman el anillo de diamante, que es el último rayo de luz que se filtra en el borde de la Luna. Los animales se desorientan y las personas que están observando se ponen contentos, suelen gritar y aplaudir, es muy especial", detalla Ribas.
Desde la Dirección del Planetario de San Luis, Martín Fernández, no puede ocultar la ansiedad que le genera ver por primera vez y “en las puertas de su casa un fenómeno único y espectacular”, como él define. A modo de guía advierte que cuando el eclipse esté en su totalidad “a la derecha se lo verá a Marte, de tono rojizo y a Mercurio de color azulado. A la izquierda se podrá observar a la constelación de Orión y al sudeste, es decir a espaldas de donde estará el sol oculto, Júpiter de tonalidad blancuzca”. También se verá la corona solar, la parte externa de la atmósfera del astro.
Además, Fernández aconseja prestar mucha atención al ocaso ya que el Sol aún estará oculto por la Luna y por sobre el horizonte.
- Horarios.
El fenómeno que en el país comenzará alrededor de las 16.30 se produce cuando la posición de la Luna coincide con la del Sol, lo que lleva a la proyección de la sombra del satélite natural en un área de la Tierra. “Prácticamente –indica Ribas– hay uno por año en algún lugar del mundo que suele ser muy acotado en territorio, y fuera de esa zona la mayoría se lo pierde, por eso hay que aprovechar esta oportunidad”.
Según Sergio Paolantonio, del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) los últimos eclipses de estas características en Argentina fueron en el año 2010 en el sur de la Patagonia; en 1994 en el norte de Misiones, y en 1966 en Formosa y Corrientes. Recién en el 2020 habrá otro que se podrá ver en forma total en Río Negro y Neuquén.
Menor cobertura
Fuera de la franja de totalidad, en las distintas ciudades se podrá ver con distintos porcentajes de coberturas, así en Salta el máximo será del 82%, en Mendoza 96% y en Ushuaia 57%. A pesar de que en la Ciudad de Buenos Aires será de un 99% y en Córdoba capital de 98%, el cielo no se oscurecerá. “Como el Sol es muy brillante con que quede un pedacito expuesto ya alumbra mucho. La parte más espectacular y lo que los turistas persiguen es cuando el Sol se cubre en su totalidad”, expresó el director del OAC, Manuel Merchán.
Para los porteños interesados en disfrutar el eclipse total las opciones son viajar a ciudades cercanas como Mercedes, Carmen de Areco, Lobos, Chivilcoy, Chacabuco, Junín y Pergamino.
Además, para poder apreciar el eclipse total o parcial, los expertos sugieren buscar un lugar alto o despejado de obstáculos y, en ambos casos, proteger los ojos con gafas certificadas para tal fin. Otra opción son los vidrios de alta densidad que se usan para soldar de índice 14 o más o construir una cámara oscura con una caja de cartón con dos orificios alineados. Si se utilizan binoculares o telescopios estos deben contar con filtros solares profesionales.
También está la opción de seguirlo por streaming en internet desde direcciones como: www.exploratorium.edu/explore/apps/total-solar-eclipse-app y a partir de las 17 desde la nube de IBM, en http://ibm.co/eclipse2019.
Algo interesante que este evento astronómico le permitirá a cualquier interesado es poder sumarse a un proyecto de “ciencia ciudadana”. Según detalló el doctor Guillermo Giménez de Castro, físico de la UBA; “cualquier persona puede instalarse en su teléfono una app gratuita llamada “Eclipse Camera 2019” que facilitará información y la toma de imágenes del eclipse que luego serán compartidas en una gran base de datos. Desde allí los científicos podrán combinarlas para facilitar nuevos estudios detallados de la corona solar.
Respecto del pronóstico del martes, desde el Servicio Meterológico Nacional, Cindy Fernández indica que al momento se espera buen tiempo en el centro del país. Desde el norte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos hacia arriba (Chaco, Formosa, Corrientes, Tucumán, parte de Salta y Jujuy) se prevé que haya nubosidad. En el resto de Córdoba y en provincia de Buenos Aires puede haber nubes que se disipen por la tarde mientras que en San Luis y en San Juan se espera un día despejado. Distinta será la suerte de Patagonia con pronóstico de lluvias y nevadas y de la costa atlántica con nubosidad alta.
Las imágenes “reales”
Los eclipses totales de Sol son la única oportunidad para investigar la atmósfera sutil que el astro tiene alrededor, llamada corona solar, que solo se puede observar a través del ocultamiento que produce la Luna durante un eclipse.
“La corona solar se sigue estudiando y aunque el interés no es el mismo que había hace cincuenta, cien o doscientos años, todavía hay grupos de científicos que se mueven a la zona de totalidad de un eclipse para en ese momento, que puede durar uno, dos o tres minutos, tomar imágenes y hacer mediciones de la corona solar que es lo blanco que se ve alrededor del disco negro de la Luna”, explica el coordinador del Area de Divulgación del Planetario Galileo Galilei, Mariano Ribas.
Miembros del Planetario porteño, donde no habrá actividades de observación dado los obstáculos visuales de su ubicación, irán a San Luis a tomar fotografías del eclipse solar total. Mientras que la Facultad de Ciencias Astronómicas de la UNLP hará campañas de observación en Rodeo (San Juan), en Merlo (San Luis) y en Junín (Buenos Aires).