COLUMNISTAS
desplome en la argentina y el mundo

La caída parará cuando el pánico se debilite

Como ya todos saben, a estas alturas, el mundo financiero global está desarmando todo el sistema de “innovación financiera” que permitió, entre otras cosas, una explosión del crédito, un aumento generalizado del valor de los activos de todo tipo, un crecimiento mundial sin precedentes y precios récords de las commodities en general, y del petróleo y la soja –visto con ojos argentinos– en particular.

Szewach
|

Como ya todos saben, a estas alturas, el mundo financiero global está desarmando todo el sistema de “innovación financiera” que permitió, entre otras cosas, una explosión del crédito, un aumento generalizado del valor de los activos de todo tipo, un crecimiento mundial sin precedentes y precios récords de las commodities en general, y del petróleo y la soja –visto con ojos argentinos– en particular.

Este “desarme”, que empezó a mediados del año pasado en el mercado de las hipotecas de deudores de alto riesgo, se fue extendiendo, desordenada y caóticamente, hacia el resto de los mercados, por las interconexiones globales de los instrumentos de deuda que definieron, precisamente, esa ingeniería financiera tan “maravillosa” de los últimos años. Lo cierto es que se subestimaron tanto los efectos como la velocidad del ajuste. Y lo que empezó como un aterrizaje suave, terminó en pánico generalizado, que puso “en reversa” las turbinas del crecimiento previo. Caída del precio de los activos. Paralización del mercado de crédito. Desplome del precio de las commodities, etcétera.

Como esto es pánico generalizado del sector privado, se produce lo que Lord Keynes llamó “la trampa de la liquidez”. Los bancos centrales bombeando fondos hacia los bancos, compañías de seguros, fondos de inversión, etc. Y éstos, “sentándose” sobre la plata o devolviendo los fondos a inversores que también se sientan sobre la plata o compran bonos del Tesoro norteamericano “retornando el dinero al origen”, sin ningún efecto positivo sobre la actividad económica o el crédito.
Dicho en otras palabras, el sector privado está paralizado, tiene pánico. Los bancos centrales les dan liquidez a los bancos y a los inversores para que lo presten o se lo gasten y mantengan el nivel de actividad y rompan con el miedo. Pero esa liquidez, por el contrario, vuelve como un bumerán a los bancos centrales, sin ningún efecto sobre la economía real, porque la gente, ante la incertidumbre, no quiere gastar y se protege atesorando liquidez. Esto acentúa los pronósticos de recesión global e incita a nuevas ventas de activos y a otra ronda de pánico. La solución es que “gasten” los que no tienen pánico o, mejor dicho, los que no corren ningún riesgo si se equivocan, los gobiernos y los bancos centrales directamente. Esta será, seguro, la próxima acción coordinada que se intente. Y de la crisis se sale con la acumulación de estas medidas potentes que, tarde o temprano, terminarán por cortar el círculo vicioso del pánico antes descrito.

Pero, entiéndase bien, los estados podrán romper esta inercia perversa si actúan veloz y eficientemente, sólo porque han mantenido la reputación necesaria de defensa del sistema, como para que la gente confíe en ellos. Si en lugar de huir a refugiarse en la liquidez, los privados hubieran decidido refugiarse de otra manera, estaríamos ante un escenario de hiperinflación o de hiperdepresión.

En síntesis, mirando el escenario internacional, el desplome de los activos parará, insisto, como paraban las epidemias en la Edad Media, cuando el virus del pánico esté lo suficientemente débil y las medidas “sanitarias” hayan tenido todo su efecto. ¿A qué valor de los activos y cuándo?… Eso es otro precio.

¿Y la Argentina? Mientras tanto, también está frente a la reversión de la misma turbina. Se caen los precios de nuestros productos de exportación, se devalúan las monedas de nuestros principales socios comerciales y el ahorro de los argentinos también se “derrite” porque, en su mayoría, está “allá”. Por lo tanto, se genera un “efecto pobreza” muy fuerte.

Frente a ello, un dilema casi de hierro. O los salarios y el gasto público caen en dólares –o en valor soja si lo prefiere–, o la alternativa es un desempleo y una recesión mayor. Si hubiéramos ahorrado algo en la bonanza, otras serían las medidas posibles, pero esas no están disponibles.

Como tampoco está disponible la “coordinación macroeconómica del Mercosur” o un Estado capaz de actuar como los estados de los países centrales. Dado que los argentinos, dadas las sucesivas estafas, cuando huimos, no compramos pesos ni deuda argentina, sino dólares. Y esto me lleva al último punto.

Venimos con una inercia de expectativas inflacionarias del 20-25% anual. Administrar el tipo de cambio, en ese contexto, no es fácil y requeriría de un plan integral que abarcara la política fiscal, monetaria, y de “coordinación de expectativas de precios y salarios”.

Todo esto en un año electoral que acaba de empezar. No es fácil, pero tenemos los instrumentos y estamos a tiempo. ¿Sabremos? La respuesta es más del campo de la religión o la mística que de la técnica. Así que, por ahora, pido disculpas, pero no la tengo.