por Redacción Perfil
Sabemos que en países como el nuestro, el Estado se distribuye irregularmente a lo largo y a lo
ancho del territorio nacional, que presenta agujeros enormes de desestatalización, a donde no
llegan las políticas públicas, ni el transporte, ni la educación, ni la cultura, ni las
comunicaciones.
Pero también sabemos que el Estado, como categoría política, es totalitario. La Ciudad, por
su lado, no lo es. El Estado no se opone a nada, como la Ciudad se opone al Campo, por ejemplo. No
hay “afuera” del Estado (se trate de un Estado nacional o imperial). Sólo se puede
salir de un Estado para entrar en otro, y los “derechos de ciudadanía” funcionan hoy
como privilegios difícilmente alcanzables, con prescindencia del lugar de nacimiento.
Podría decirse que la lenta ruina de Occidente comenzó cuando los Estados se impusieron como
modo de organización social a las ciudades (que lucharon en contra de esa fatalidad), y que todavía
hoy somos víctimas de esa prepotencia histórica.
Pero las ciudades no han muerto y cada tanto dejan oír sus campanadas. Hace un par de
veranos, Gualeguaychú (una ciudad) levantó su voz contra un Estado (Uruguay), poniendo en evidencia
la debilidad de otro (Argentina), que no se había percatado del riesgo de habitabilidad en que
había sido puesta su población. Sin aquella protesta ciudadana imprevista, el río Uruguay estaría
hoy condenado. Quienes visitaron Gualeguaychú para interiorizarse sobre la resistencia a las
pasteras coinciden: la llevan adelante personas normales (no son fanáticos de alguna corriente
política o ideológica), pero que parecen fuera de la razón, maníacas.
Es que ellos, los habitantes de la Ciudad, han decidido obrar en tanto ciudadanos en sentido
estricto, con total prescindencia de las razones estatales, que miran con recelo. Imaginan su vida
respecto de la lógica de la Ciudad, en contra de la lógica del Estado.
Tal vez habría que reclamar un mayor poderío de las ciudades, lo que alguna vez se llamó
federalismo. Que modernice el Estado las ciudades, que las comunique entre sí y, después, que las
escuche hablar.
Producido por la Redacción de Perfil