POLICIA

Qué son y en qué consisten las autopsias psicológicas

La juezaMarcela López ordenó realizar un perfil de LolaChomnalez a fin de conocer su personalidad y evaluar una posible relación con el victimario.

Lola Luna Chomnalez, de 15 años, estaba de vacaciones junto a su madrina y la familia de ésta en una localidad situada a unos 260 kilómetros al este de Montevideo, en el departamento de Rocha.
| Facebook

Esta mañana se conoció la orden de la jueza Marcela López de realizar una autopsia psicológica a Lola Luna Chomnalez a fin de reconstruir su perfil psicológico. 

Este tipo de autopsia se realiza para recolectar datos que permitan conocer el estado mental de la persona antes de haber fallecido por causas dudosas.

Según explicó a PERFIL.COM el Dr. Osvaldo Varela, profesor titular de la UBA, “durante los años ’60 en San Diego, Estados Unidos, la tasa de suicidios entre adolescente se incrementó de sobremanera. Ante esto, el FBI se interesó en ésta técnica a fin de esclarecer y poder distinguir si la causa de muerte era realmente tal y diferenciarla de un accidente y homicidio”.

“Con el paso del tiempo, se busco estandarizar la técnica, y la creación de protocolos. En Cuba, la Dra. Psiquiatra Teresa García Pérez, elaboró en la década de los ’90, un modelo de autopsia psicológica, ajustado a la realidad Cubana al que denominó MAPI (Modelo de Autopsia Psicológica Integrado)”, sostiene profesor, autor del libro Psicología Forense.

El uso de este modelo se extendió y es el que actualmente se aplica en Argentina y Uruguay, asi como también en Colombia, Costa Rica, Honduras, México y Chile, España y Alemania.

Este procedimiento de investigación psicobiográfico se caracteriza por “una serie de investigaciones retrospectivas, indirectas y postmortem, que se realizan sobre la vida anímica de una persona fallecida, encaminadas a esclarecer las causas de su muerte”. “La autopsia psicológica se encarga de analizar las huellas del comportamiento de la víctima a fin de establecer su personalidad”, aseguró Varela.

El perfil se arma en base a testimonios, material reunido en la causa, pericias cibernéticas de redes sociales y todo tipo de dato que permita conocer en profundidad a la víctima. Pese a su importante aporte, varios especialistas se oponen a este recurso al considerar que el análisis postmortem es una suerte de víctimización y que se puede usar para justificar una incitación por parte de la persona fallecida.

Si bien en el caso de la adolescente que fue encontrada muerta el 30 de diciembre se descartó el suicidio, según manifiesta el especialista, este tipo de pericias “permite conocer el perfil de la víctima para analizar la relación con el victimario”. Sin embargo, al ser una prueba pericial no es vinculante, pese a que cada vez es más aceptada y tomada en cuenta en el marco investigativo.

Por otro lado, Varela sostuvo que “el uso de perito se utiliza en casos puntuales, sólo por pedido expreso” y no se aplican a todos los casos. En Argentina, el caso de Nora Dalmasso, quien fue hallada muerta en 2006, fue uno de los de mayor renombre donde se recurrió a este recurso.