POLITICA
Entrevista a la dirigente socialista

María Isabel Allende Bussi: "En América latina, la unidad siempre ha sido más retórica que real"

La hija del histórico presidente chileno acompañó a Alberto Fernández en su visita a La Moneda. Cuenta los entretelones de su encuentro y reflexiona sobre el llamado a una integración regional.

20210131_alberto_fernandez_crit_isabel_allende_presidencia_chile_g
Memoria. La senadora y su hija guiaron al Presidente por los espacios que evocan a Salvador Allende. | Presidencia Chile

María Isabel Allende Bussi, hija del histórico presidente de Chile y actual senadora nacional por el Partido Socialista, acompañó a su padre casi hasta el final, cuando bombardeaban La Moneda aquel 11 de septiembre de 1973. Escapó solo cuando Salvador Allende se lo pidió, no antes. Esta semana, volvió a recorrer esa parte de la casa de gobierno trasandino que los militares quisieron tapar con revoque pero que dos líderes socialistas, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, restauraron como parte de la memoria del país.

En diálogo telefónico con PERFIL, cuenta que habían pasado años desde su último reencuentro con esa parte de su pasado que eligió compartir, junto a su hija, Marcia Tambutti, con el presidente Alberto Fernández y la primera dama, Fabiola Yáñez, en su gira por Santiago. Acusa a los liderazgos latinoamericanos por su falta de compromiso real con la integración, más allá de izquierdas y derechas. Y advierte sobre el elevado costo que puede pagar su nación con los jóvenes si no cumplen con las expectativas en una nueva Constitución.

—¿Qué le consultaba el presidente Fernández mientras lo guiaba por los salones y espacios que recuerdan a su padre en La Moneda?

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

—Sentí su emoción por estar allí, haciendo un homenaje a Salvador Allende, como muy auténtica. Hasta quedó muy sorprendido al enterarse de que yo había estado allí. Me preguntó cómo había sido, cómo había salido. Fue muy impactante para él y nos contó, a mi hija y a mí, que una de las marchas más grandes que le había tocado ver había sido la que se organizó cuando era estudiante, ese 11 de septiembre, y se enteraron de la muerte de Salvador Allende. Y cómo cantaban, o gritaban, más bien... Vio con mucho detalle el escritorio de mi padre, el sofá donde estuvo, la sala donde se supone que murió...

alberto fernandez chile 20210130

—¿Cambió, con el tiempo, su manera de percibir esos lugares cada vez que los recorre?

—Bueno, una ha ido muchas veces y no deja de impactarme. Lo que ha sido ese 11 de septiembre es imposible olvidarlo. Siempre hay un toque de emoción y es fuerte estar allá. Ahora, hace tiempo que no había ido porque soy de la oposición (al gobierno actual) y no había tocado ir para ninguno de esos actos en los que se invita a los legisladores por la promulgación de una ley. Además, por la pandemia, realmente me estoy cuidando mucho y no hago actividades presenciales pero decidí hacer la excepción cuando me llamaron del gobierno de Chile porque era lo que me nacía hacer.

—En el discurso de la victoria de su padre, en 1970, él advertía de los tiempos difíciles por venir para Chile y la región. ¿Por qué Latinoamérica nunca terminó de integrarse como él soñaba, aun cuando hubo tiempos de sintonía política?

—América latina es compleja y cada país tiene su historia, su especificidad, y no hemos tenido ni la altura de miras ni la generosidad de ser capaces de generar unidades dentro de la diversidad. Europa es un muy buen ejemplo en este sentido. Claro, tienen unos valores comunes muy potentes: democracias sólidas, derechos humanos, un Estado de Bienestar Social, hay unos parámetros claros a partir de los cuales hay cierta diversidad. América latina es distinta. En algunos casos son dictaduras. En otros, democracias. Recuperan las democracias. Pierden las democracias...

—¿La unidad se queda en las grandes palabras?

—En América latina, siempre la unidad ha sido una conducta más retórica que voluntad real de buscar una integración verdadera. Sus liderazgos no son capaces de compartir. ¡Qué distinto sería si en una situación de emergencia como la que tenemos, una pandemia, toda la región tuviera una sola voz en lugar de que cada país negocie por su cuenta!

"El feminismo llegó para quedarse. Eso es lo que creo y espero. Hoy no es posible la legitimidad de cualquier política pública sin el sello de género."

—¿Y ese es un cuestionamiento más allá de izquierdas y derechas?

—Por supuesto. Nos hace falta entender que solo con mucha unidad tendríamos más posibilidades. No se logra y por eso me duele. Aun en una situación tan dramática donde uno supondría que habría muchos más caminos para pensar en una instancia regional o subregional, no se perfila.

—Fernández propuso basar la unidad en el pragmatismo. ¿Lo considera un enfoque duradero?

—Por lo menos sería una buena “razón”.

—¿Cuánto cambió el concepto del progresismo hoy en relación a los tiempos de su padre?

—Algunos principios se mantienen, como los de justicia social, la búsqueda de una mayor equidad y la construcción de un Estado de derecho que proteja a las personas. En otros, no, porque los tiempos cambian y las realidades son otras. Tenemos distintos desafíos: medioambientales, digitales...

—Ambos aspectos figuran en la Declaración Conjunta que firmaron los presidentes Piñera y Fernández. ¿Es factible pensar en una integración profunda entre Argentina y Chile cuando subsisten ciertos nacionalismos culturales?

—No me puedo imaginar a Chile y Argentina sin una conducta de cooperación más allá de las afinidades ocasionales que pueda haber entre dos presidentes. Es evidente que Piñera podía tener mayor afinidad ideológica con (Mauricio) Macri que con Alberto Fernández. Pero es evidente que para dos países que comparten frontera, que tienen tanto en común, lo que corresponde es precisamente eso: colaboración. Y eso está por encima de cualquier otra diferencia.

alberto fernandez chile 20210130

—Uno de los temas que surgieron en la visita del presidente Fernández fue el proceso constituyente. ¿Qué significa para Chile esta posibilidad?

—Es una oportunidad única. Casi el 80% de los ciudadanos se manifestaron de acuerdo con una nueva Constitución. Y no solo eso: apoyaron que el 100% de ese órgano sean elegidos y no mitad/mitad con el actual Legislativo. Incluso fuimos más allá y gracias a una gran movilización de mujeres, logramos que la convención de 155 personas encargadas de redactar una Constitución sea paritaria, con 17 escaños reservados para pueblos originarios. No existe precedente.

—¿Piensa que la centroizquierda estará a la altura de lo que pedían las calles?

—No haber logrado una lista de unidad nos pone en riesgo de dispersar el voto en un sistema que es proporcional y dividido en los mismos distritos con los que se eligen los diputados. No tuvimos la altura de lograr una sola lista y francamente lo lamentamos porque eso le va a dar una posibilidad de sobrerrepresentación a la derecha.

—¿Y eso puede condicionar la inclusión de nuevos derechos?

—El peligro real no es que no haya una nueva Constitución pero sí que algunos temas que para nosotros son sustantivos, como la garantía del agua como bien público (tenemos diez años de sequía, no todos acceden a agua para la bebida y muchas fuentes del recurso han sido privatizadas desde la dictadura), queden en blanco. O sea, no seguirán como antes pero tampoco figurará en la nueva Constitución sino que se deberá abordar mediante leyes en el futuro de alguna manera. Y esto se corresponde con que cada capítulo debe ser aprobados por dos tercios frente a lo cual podría haber una sobrerrepresentación de la derecha condicionando este tipo de inclusiones.

"Las democracias son frágiles. Hay que cuidarlas, fortalecerlas y dar espacios. Si la gente no encuentra esos espacios, se siente maltratada y sin imposibilidad de incidir."

Teniendo en cuenta que gran parte del descontento en 2019 radicaba en las instituciones, ¿cuál puede ser el costo de una nueva desilusión si estos nuevos derechos terminan dependiendo de esos viejos actores?

—Alto. Porque la gente quedó sensible. Existe un distanciamiento con los partidos políticos y el Parlamento. No siempre se entiende la función del parlamentario o estas fórmulas del supraquórum y el ciudadano corriente puede sentir que estamos estancados, no podemos avanzar o no nos ponemos de acuerdo. Las democracias son frágiles. Hay que cuidarlas, fortalecerlas y dar espacios. Si la gente no encuentra esos espacios, se siente maltratada y sin imposibilidad de incidir.

—Mencionaba antes la influencia del movimiento de mujeres, ¿se puede afirmar que el feminismo llegó para quedarse como actor relevante o es un momento de flaqueza del patriarcado?

—El feminismo llegó para quedarse. Es lo que creo y es lo que espero. No es posible hoy la legitimidad de cualquier política pública si no tiene el sello de género.

—En Argentina, la fuerza feminista es transversal en lo político, con mayor o menos expresión en los partidos mayoritarios, ¿cómo se presenta en Chile?

—Aquí, el aborto es más bien un tema de centro e izquierda con alguna expresión excepcional en la derecha. Las posturas son mucho más claras en ese sentido. El ejemplo del debate argentino removió todo pero somos un país con una evolución mucho más lenta, envuelto, durante muchos años, en un importante conservadurismo que se manifiesta en el retraso en las leyes. Porque en la sociedad los hechos son distintos. No había divorcio pero la gente se separaba igual. Pero para que hubiese una ley nos tardamos hasta 2004. En Chile, la sociedad evoluciona más rápido que los actores institucionales

—¿Y allí es donde se produce el divorcio?

—Ahí se produce el divorcio, indefectiblemente.

alberto fernandez chile 20210130