ACTUALIDAD
Perfil Educación

Nueva reunión de la Asamblea del Futuro: "Educación en tiempos de pandemia"

Se realizó el cuarto encuentro virtual del año junto a los jóvenes profesionales que integran este grupo interdisciplinario y la participación de especialistas de Unicef y Unesco. También participaron de la reunión editores y directores del Grupo Perfil.

Cuarta Asamblea del Futuro
Se realizó el tercer encuentro de la Asamblea del Futuro junto a jóvenes profesionales y especialistas. | Captura de pantalla

Esta semana se realizó en forma virtual la cuarta reunión de la Asamblea del Futuro en la que se debatió sobre la situación actual de la educación argentina, las desigualdades que la pandemia dejó expuestas y los desafíos de cara al futuro. A través de la plataforma Zoom se desarrolló el encuentro titulado "Educación en tiempos de pandemia: el impacto del Covid-19 en las aulas. Educación presencial vs. Educación virtual. Las diferencias sociales y la crisis pedagógica"

La Asamblea del Futuro fue creada con el fin de generar un laboratorio de ideas para pensar la Argentina del mañana. Está integrada por un grupo interdisciplinario de profesionales menores de 45 años que se destacan en humanidades, informática, medicina, deporte, tecnología, ciencia y comunicación. El último encuentro no solo contó con la participación de 13 de los miembros de la Asamblea, sino que también expusieron dos invitados especiales: Cora Steinberg, especialista en temas de educación en UNICEF y Paulo Falcon, ex funcionario del Ministerio de Educación y asesor de la UNESCO. Además, estuvieron presentes Jorge Fontevecchia, cofundador de Editorial Perfil y CEO de Perfil Network; Gustavo González, presidente de Editorial Perfil; Agustino Fontevecchia, vicepresidente de Editorial Perfil, Rodrigo Lloret, director de Perfil Educación y secretario académico de la Asamblea del Futuro y Clara Fernández Escudero, editora en diario Perfil y especialista en educación,

La Asamblea está integrada por: Esteban Actis (docente e investigador en la Universidad de Rosario - 36 años), Edgar Altszyler (especialista en Inteligencia Artificial Aplicada - 35 años), Alejandro Biondi (Licenciado en estudios internacionales - 26 años), Joan Cwaik (especialista en tecnologías emergentes - 30 años), Ana Laura Diedrichs (ingeniera en sistemas - 36 años), Jorge Dotto (médico genetista - 43 años), Diego Fernández Slezak (doctor en Ciencias de la Computación - 39 años), Tomás Karagozian (presidente de UIA Joven y director TN&Platex - 31 años), Micalea Mantegna (abogada especializada en tecnología y seguridad - 40 años), Mora Matassi (especialista en tecnología, innovación y educación - 28 años), Catalina Muller (coordinadora del City Cancer Challenge - 31 años), David Trejo Pizzo (ingeniero electrónico - 28 años), Paula Roko (consultora en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - 27 años), Cecilia Valeriano (directora de programas en Fundación Huésped - 35 años), Elina Welchen (especialista en biología y biotecnología - 44 años) y Prem Zalzman (especialista en medio ambiente y desarrollo sostenible - 32 años).

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La reunión comenzó con la exposición de Cora Steinberg quien mostró los resultados de una encuesta realizada por UNICEF, con el fin de visibilizar cómo la pandemia y la interrupción de clases masivas, ha impactado en las posibilidades de escolarización. Uno de los datos destacados fue que a nivel mundial 24 millones de chicos y chicas interrumpirán su escolaridad debido a la pandemia. En el caso de Argentina, esta encuesta arrojó que el 31% de los y las adolescentes consideró que “aprendieron muy poco o que no pudieron aprender nada durante la pandemia.”

Por otra parte, uno de los temas que se pudo constatar durante estas investigaciones, fueron las fuertes desigualdades en el acceso a los recursos tecnológicos, durante el año pasado: “Uno de cada dos hogares disponía de una computadora para hacer las tareas escolares y tres de cada diez hogares no tenía acceso a internet domiciliario, que permita la continuidad de los intercambios y eventualmente de tareas escolares.”

Clases virtuales

Por su parte, para Paulo Falcon la “pandemia nos encuentra en un entorno complejo, ambiguo y sobre todo muy volátil, en donde los cambios son sumamente acelerados” y agregó: ”Los países que éramos desiguales, pasamos a ser muchísimo más desiguales, las situaciones que eran complejas pasaron a ser más complejas y la educación, no está ajena a esto.”

Entre sus principales conclusiones destacó que “la experiencia pos-COVID que ya comenzó en muchos países, nos obliga a pensar en una educación blend, en donde lo presencial va a ser fortalecido y enriquecido por las tecnologías y en una educación virtual, en donde lo presencial venga a dotar de un rostro humano, de alma, a esa educación en entornos virtuales.”

 Al finalizar con las primeras presentaciones de los expositores, se continuó con la reflexión de los integrantes de la Asamblea que rondaron en torno a puntos como la desigualdad digital, las diferencias en los distintos niveles educativos, las ventajas y desventajas de la virtualidad en la educación, y la preocupación respecto a la privacidad de los estudiantes.

Micaela Mantegna, Joan Cwaik y David Trejo Pizzo hicieron hincapié respecto a la privacidad de los alumnos ante el uso, por ejemplo, de la inteligencia artificial para monitorear resultados de exámenes o para el reconocimiento biométrico facial de los estudiantes y cómo estas prácticas son intrusivas y lesivas de derechos humanos fundamentales.

En ese sentido, Mantega explicó que “esta necesidad de adoptar tecnologías muy rápidamente se hizo sin consensos éticos previos de cómo se deberían usar. Entonces la necesidad, la emergencia y la urgencia, hicieron que ciertos derechos y garantías pasen a un segundo plano. Hay una problemática ahí, la normalización de la vigilancia.” Por su parte, Cwaik, agregó que “a veces este uso de las tecnologías, frente a la falta de control físico, implica un control social digital y que se debería pensar en cuáles serían los límites.”

Paula Roko y Catalina Muller hicieron mención a la brecha digital existente y lo importante de democratizar el acceso a Internet y a elementos de tecnología, ya sea un teléfono, una computadora o, incluso, hasta algo más básico como el acceso a la electricidad. También, expusieron acerca de la relevancia de una alfabetización digital, ya que las desigualdades no solo se encuentran en el acceso a esa tecnología, sino también en el conocimiento y las capacidades para manejarlas.

Edgar Altszyler hizo hincapié en algunas de las ventajas de la virtualización, como, por ejemplo. el consumo de contenido on demand de manera asincrónica. Pero resaltó también algunas desventajas como la dificultad en la atención, en la evaluación y la falta de contacto humano.

Por su parte, Esteban Actis, señaló la importancia de pensar la educación y cualquier política pública desde una perspectiva global y planteó su preocupación por la post pandemia, porque si vamos a hacia un sistema blend, la tecnología puede provocar una brecha y un cambio en las ofertas entre universidades nacionales y privadas.

En cuanto al rol del docente en este contexto, Ana Laura Diedrichs, Elina Welchen y Catalina Muller, remarcaron que ellos debieron acomodarse en poco tiempo y adaptar todos sus contenidos a plataformas virtuales. Al mismo tiempo, invitaron a pensar en cómo impactan las nuevas estrategias pedagógicas y en la falta de capacitación en estrategias didácticas sincrónicas y asincrónicas, para brindar clases más dinámicas y atractivas para los alumnos.

Diego Fernández Slezack planteó la necesidad de un cambio en la relación docente-alumno en la dinámica de un sistema educativo de modalidad mixta, en el que lo virtual sirva para volcar contenidos y la presencialidad se utilice como un espacio de diálogo. Además, reflexionó sobre “la importancia de la escuela primaria no solo como proveedor de contenidos, sino también en su rol como una institución de contención familiar".

Entre otras cosas, David Trejo Pizzo y Mora Matassi destacaron también las oportunidades que se presentan al estudiar de manera remota, la posibilidad de internacionalizar los contenidos y las ofertas académicas, planteando nuevos modelos de negocio y nuevos modos de aprendizaje

Al finalizar el encuentro, Jorge Fontevecchia citó al presidente del Consejo Económico y Social Argentino, Gustavo Beliz, quien en su libro nombra especialmente, la importancia de enseñar y promover la enseñanza de la programación como un lenguaje, punto que la Asamblea viene trabajando y que presentó en el II Foro de Líderes por la Educación, iniciativa de Perfil Educación que cuenta con el apoyo de Unicef y de la UBA.

Por Gonzalo Martínez y Luz Rubio
Estudiantes de Periodismo de Perfil Educación

Posgrado en Periodismo de Investigación Perfil - USAL