ACTUALIDAD
Perfil Educación

Nueva reunión de la Asamblea del Futuro: "Radiografía del mundo digital. Nueva vida online"

Se llevó a cabo el sexto encuentro del año junto a los jóvenes asambleístas que integran este grupo interdisciplinario, con la participación de los especialistas Andrea Ávila y Pablo Martín Fernández. Los editores y directores de Grupo Perfil estuvieron presentes.

Asamblea del futuro
Se llevó a cabo un nuevo encuentro de los jóvenes asambleístas que integran este grupo interdisciplinario, junto a los editores y directores de Grupo Perfil. | captura de pantalla

Esta semana se realizó la sexta reunión de la Asamblea del Futuro en la que se discutió acerca de la nueva vida en internet: clases virtuales, influencers, trolls, campañas políticas y empresas. Los asambleístas, jóvenes profesionales destacados de diversas disciplinas, intercambian ideas mes a mes sobre la Argentina del mañana, con el objetivo de enriquecer la mirada de los principales integrantes del Grupo Perfil. 

Del último encuentro, realizado mediante la plataforma Zoom, titulado “Radiografía del mundo digital: trabajo, estudio y vida social. Cómo operan las empresas y los políticos en las redes. De los trolls a las campañas programáticas. De los influencers a las clases virtuales. Nueva vida online”, participaron diez de los dieciséis miembros, además de dos invitados especiales: Andrea Ávila, CEO de la compañía de recursos humanos Randstad, para Argentina y Uruguay; y Pablo Martín Fernández, director de Innovación del sitio web Chequeado. También estuvieron presentes Jorge Fontevecchia, cofundador de Editorial Perfil y CEO de Perfil Network; Gustavo González, presidente de Editorial Perfil; Agustino Fontevecchia, vicepresidente de Editorial Perfil, Rodrigo Lloret, director de Perfil Educación y secretario académico de la Asamblea del Futuro; María José Bonacifa, editora general de Perfil.com. 

La Asamblea está integrada por: Esteban Actis (docente e investigador en la Universidad de Rosario - 36 años), Edgar Altszyler (especialista en Inteligencia Artificial Aplicada - 35 años), Alejandro Biondi (Licenciado en estudios internacionales - 26 años), Joan Cwaik (especialista en tecnologías emergentes - 30 años), Ana Laura Diedrichs (ingeniera en sistemas - 36 años), Jorge Dotto (médico genetista - 43 años), Diego Fernández Slezak (doctor en Ciencias de la Computación - 39 años), Tomás Karagozian (presidente de UIA Joven y director TN&Platex - 31 años), Micalea Mantegna (abogada especializada en tecnología y seguridad - 40 años), Mora Matassi (especialista en tecnología, innovación y educación - 28 años), Catalina Muller (coordinadora del City Cancer Challenge - 31 años), David Trejo Pizzo (ingeniero electrónico - 28 años), Paula Roko (abogada consultora en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - 27 años), Cecilia Valeriano(directora de programas en Fundación Huésped - 35 años), Elina Welchen (especialista en biología y biotecnología - 44 años) y Prem Zalzman (especialista en medio ambiente y desarrollo sostenible - 32 años).

El sexto encuentro del 2021, comenzó con Andrea Ávila quien destacó que "en nuestro país solo el 30% de las personas pueden teletrabajar". Además, afirmó que “la constante formación será la clave que nos garantizará ser una persona empleable”. "El concepto de 'estudio, consigo trabajo y no me perfeccionó más', no existe hace ya mucho tiempo. Hay que mantener la capacidad de aprendizaje viva", agregó. Acerca de las técnicas automáticas de selección de personal y las posibles dificultades que este tipo de mecanismo puede provocar, se preguntó:  "¿Con qué criterios se hace el proceso? Si siempre buscamos hombres blancos, trasladamos nuestros problemas como sociedad a la plataforma. Si creamos una inteligencia artificial racista, sexista e inequitativa, replicamos los viejos problemas en las tecnologías”.

La Asamblea continuó con la participación de Pablo Martín Fernández quien se refirió a los riesgos de la desinformación. Explicó que, éstos se pueden organizar en una pirámide que va desde información "no dañina" hasta desinformación que implica "riesgo de vida", y ejemplificó, como parte de este último grupo, la difusión de beneficios falaces de la ingesta de dióxido de cloro. Sostuvo que la pandemia multiplicó la desinformación debido a la “incertidumbre y a los vacíos informativos”. También aclaró que las desinformaciones no siempre son reproducidas con mala intención -como operadores políticos o por dinero-, sino que a veces ocurre desde la ignorancia. Destacó que el término fake news fue reemplazado por el de "desinformación'' porque no son solo noticias las que circulan, sino cualquier tipo de contenido falso, en forma de imágenes, memes o videos. Subrayó que este fenómeno afecta a muchos países alrededor del mundo. 

Luego el encuentro se dirigió hacia la nueva operativa de las empresas. Prem Zalzman advirtió: "Los trabajadores y consumidores avisan cuando la empresa se está alejando de sus valores". Hacia un posible futuro en el que el trabajador humano sea cada vez más desplazado por la tecnología, Micaela Mantegna comentó que, en la actualidad, existen máquinas que producen arte, música e incluso notas periodísticas. En esta línea, María José Bonacifa señaló que, más allá de lo que nos depare el futuro, "va a ser difícil que una máquina escriba una columna con sentimiento, como las de Gustavo González o Fontevecchia". 

Mantegna continuó con su aporte sobre la virtualidad: "Defiendo la no presencialidad para introvertidos. No tenemos que defender la vuelta a la presencialidad  por la presencialidad misma". Sin embargo, Mora Matassi discrepó: "En tareas de cuidado, por ejemplo, la corporalidad es muy importante". Y agregó que, hay profesiones que pueden llevarse a cabo en un híbrido entre presencialidad y virtualidad, y otras en las que no es posible. Y Ana Laura Diedrichs graficó una realidad: "Antes, cuando aparecían síntomas leves, siempre se consultaba con un profesional, pero hoy, desde nuestras casas, con un oxímetro, y termómetros podemos hacer nuestro propio seguimiento". 

Por si parte, Alejandro Biondi propuso un aspecto interesante para el debate: la remuneración del tiempo. La problemática que Matassi encuentra es la utilización de las plataformas para actividades para las que no fueron diseñadas: "Desde las redes sociales estamos generando un show; nos encontramos a diario con múltiples audiencias. La pandemia provocó la convergencia de todos los aspectos de nuestras vidas en una sola plataforma. Utilizamos WhatsApp tanto para organizar una jornada de estudio, como para socializar y trabajar". "Lo ideal es que los entornos laborales sean de alta confianza para sentirse cómodos al momento de hacer sugerencias y que las condiciones de los trabajadores mejoren", señaló David Trejo. Y concluyó: "El futuro es sincrónico". 

Para finalizar el encuentro, Jorge Fontevecchia reflexionó sobre “el mundo híbrido” que se da entre la presencialidad y la digitalidad, y afirmó que “las experiencias personales agregan valores, pero son más costosas y por eso serán cada vez más escasas”. Además, recordó que lo valioso de la Asamblea del Futuro es el intercambio de perspectivas generacionales distintas que genera un enriquecimiento mutuo. 


 

Por Melody Acosta Rizza y Sabrina Lopardo Chemen

Estudiantes de Periodismo de Perfil Educación

Posgrado en Periodismo de Investigación Perfil - USAL