BLOOMBERG
ANÁLISIS DE BLOOMBERG

Las sangrientas protestas de América Latina están muy lejos de terminar

Se llama Plaza Italia, es una amplia rotonda en Santiago, la capital chilena. Al norte y al este viven los ultrarricos del país. Una forma de describir a los que no conocen la sombría realidad del resto del país es diciendo que "nunca han bajado de Plaza Italia".

Chile Endures 4th Day of Protests in Worst Unrest in Decades
Chile Endures 4th Day of Protests in Worst Unrest in Decades | Bloomberg

Se llama Plaza Italia, es una amplia rotonda en Santiago, la capital chilena. Al norte y al este viven los ultrarricos del país. Una forma de describir a los que no conocen la sombría realidad del resto del país es diciendo que "nunca han bajado de Plaza Italia".

Este lugar es un foco de concentración para feroces manifestaciones callejeras, tras las cuales Chile ha pasado de ser el país más rico y estable de América Latina a un caso de prueba de profundo malestar social. El área, que los manifestantes han renombrado Plaza de la Dignidad, está cubierta de capas de grafiti, y la mayoría de los almacenes fueron saqueados y cerrados.

El caso de Chile, con daños a la propiedad de al menos US$2.000 millones y 26 muertos, ha conmocionado al mundo de inversionistas porque supuestamente era un modelo regional. Sin embargo, el virus del descontento ya se estaba extendiendo a otros lugares, y las calles en Colombia, Ecuador y Bolivia se convertían en escenas de furia incendiaria.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Numerosos factores están en juego; entre los más significativos figuran desigualdad económica, tensiones étnicas y brutalidad policial. Si bien las protestas más violentas se han disipado por ahora, estas inconformidades continúan royendo la cohesión social y podrían una vez más provocar inesperados y repentinos disturbios. Reina la fragilidad en las instituciones y el Estado de derecho, y se espera otro año difícil para las economías.

A continuación presentamos tres problemas en tres países.

La desigualdad en Chile

manifestaciones crisis en chile

Cada viernes, después de que David Vargas completa su turno como técnico en una compañía de tarjetas de crédito en el exclusivo barrio santiaguino de Nueva Las Condes, se dirige a la cercana Plaza Italia para unirse a las protestas.

Vargas, de 38 años, encarna la división socioeconómica de Chile. Proviene de una familia humilde y trabaja entre los acomodados del país. Aunque alguna vez sintió que la brecha se reducía, últimamente la ve estancada. Se sorprendió al notar la diferencia entre cómo las autoridades trataban su vecindario laboral y su vecindario residencial.

El área alrededor de su compañía "estaba llena de soldados", dijo. "Vigilaban todo cuando no había pasado absolutamente nada. Pero si iba al centro o a otras partes de Santiago, era puro caos. Solo cuidaban desde Plaza Italia hasta los barrios ricos".

El padre de Vargas, extrabajador de una fábrica, recauda una pensión mensual por discapacidad de solo 80.000 pesos, alrededor de US$100. Su madre limpiaba casas.

"Estoy protestando principalmente por las pensiones y para mostrar solidaridad porque en este momento tengo privilegios que muchos no tienen", dijo Vargas. "Sé lo que es vivir en un barrio pobre, sé lo que es esperar ocho horas en los hospitales públicos para recibir servicio, sé lo que significa que los ancianos reciban pensiones extremadamente bajas y no tienen suficiente para vivir o para comprar comida".

A pocas cuadras de distancia es donde todo comenzó. A principios de octubre, en una estación de metro, los estudiantes planearon una evasión de boletos provocada por un aumento de 30 pesos en la tarifa. Se coordinaron en redes sociales y colgaron los pies sobre las vías para obligar a los trenes a detenerse. Las cosas se pusieron feas, rápidamente. Fuerzas especiales de la policía se enfrentaron con manifestantes y grupos prendieron fuego a docenas de estaciones.

Aturdido, el Gobierno declaró estado de emergencia y un toque de queda, enviando al ejército a las calles. Las protestas se transformaron en el mayor descontento social desde al menos la dictadura de Augusto Pinochet en las décadas de 1970 y 1980. Ahora estaban en contra de todas las injusticias imaginables: bajas pensiones, deudas escolares, servicios de salud, educación pública, brutalidad policial, derechos de las mujeres e incluso el reemplazo la Constitución de la era de Pinochet, que el presidente Sebastián Piñera ha aceptado en un intento por calmar la situación.

El mensaje fue claro. La abandonada clase media del país más rico de Suramérica estaba enfurecida. Fue una muestra de la frustración de poblaciones similares en toda la región en los últimos años.

Paulina Astroza, profesora de ciencias políticas en la Universidad de Concepción de Chile, comenta que el modelo económico de Chile funcionó cuando los precios de los productos básicos se dispararon, pero ha fallado desde entonces.

"El problema es la desconfianza de la clase política, de la iglesia, incluso de los líderes sindicales y laboristas", dijo. "Tiene que haber un cambio en el modelo para una mayor redistribución de la riqueza o la grotesca desigualdad y el descontento continuarán. Si queremos evitar otros levantamientos en uno, dos o incluso cinco años, tenemos que ver una redistribución del poder".

Brutalidad policial en Colombia

Bloomberg Best Of The Year 2019

Dilan Cruz no se interesaba mucho en la política. A sus 18 años, con una amplia sonrisa y un gran grupo de amigos, se unió a las manifestaciones antigubernamentales en Colombia a fines de noviembre para protestar por más fondos para la educación.

Alexa Beltrán, una amiga cercana, dijo que Dilan creía que podría salir adelante si tuviera la oportunidad de estudiar. Estaba a punto de graduarse de la escuela secundaria y planeaba estudiar administración de empresas, dijo.

Cruz fue asesinado por la policía antidisturbios en una de las manifestaciones. Su muerte fue un punto de inflamación y un ejemplo de tácticas policiales agresivas que han disparado protestas en países andinos.

Docenas de manifestantes han muerto y miles han resultado heridos por las fuerzas estatales desde Bogotá hasta Santiago. La violencia ha sido más prominente en Chile, donde miles han resultado heridos, incluidos más de 200 que sufrieron lesiones oculares por el uso de escopetas de perdigones por parte de las autoridades, según grupos de derechos humanos.

"Hay similitudes en el comportamiento de las unidades policiales", dijo Silvia Otero Bahamón, profesora de la Universidad del Rosario en Bogotá que estudia la desigualdad y la violencia política.

La dictadura, la guerra y los altos niveles de violencia en el pasado han generado fuerzas policiales fuertemente militarizadas. Los abusos son comunes. Los colombianos, que vivieron décadas de conflicto armado, se han acostumbrado tanto a ellos que pocos de los más de 40 asesinatos de manifestantes por parte de la policía antidisturbios en las últimas dos décadas han sido investigados, dice Otero Bahamón.

"La represión de la protesta por parte de la policía es común en Colombia", dijo. "Es por eso que lo que sucedió con Dilan Cruz ha sido sorprendente".

La muerte de Cruz provocó nuevas protestas y enojo. Manifestantes cargaron carteles con su imagen y estallaron en cánticos espontáneos de "Dilan no murió, lo mataron". Los líderes de la protesta exigen que el gobierno desmantele el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la policía nacional, conocido por su acrónimo ESMAD.

El presidente, Iván Duque, ha descartado tal medida. La muerte de Cruz está siendo investigada por la fiscalía.

A veces provocados, pero otras no, se ha visto a agentes del ESMAD golpear a manifestantes, patear a una mujer en la cara y arrojar gases lacrimógenos casualmente en manifestaciones pacíficas.

Cruz provenía de un hogar roto; su padre murió hace años y su madre estaba en la cárcel. Vivía con su hermana mayor en un barrio difícil, donde trabajaba en el día vendiendo comida rápida. Se había unido a algunas protestas pacíficas en el pasado, pero ninguna se comparaba con las manifestaciones que sacudieron a Colombia a partir del 21 de noviembre, cuando cientos de miles salieron a las calles en un rechazo generalizado de las políticas gubernamentales.

Dos días después de que comenzaran las protestas, Cruz estaba en la calle. Levantó un bote de gas lacrimógeno, lo arrojó a la policía antidisturbios y corrió, según muestran imágenes de video de teléfonos celulares y cámaras públicas. Un oficial disparó un proyectil que golpeó a Cruz en la cabeza.

Cruz se derrumbó frente a un cibercafé en una calle comercial normalmente concurrida. Dos días después, murió en un hospital. Su hermana Denis asistió a su ceremonia de graduación en su lugar. En un video que publicó, dijo: "No más violencia. El diálogo y el amor siempre serán nuestras mejores armas".

Tensiones indígenas en Ecuador

Burning Tires Block Roads As Ecuador Declares State Of Emergency

Cuando el presidente Lenín Moreno anunció el fin de los subsidios a la gasolina y el diésel en octubre para cumplir con un programa del Fondo Monetario Internacional, la reacción fue tan violenta que huyó de la capital, Quito, y trasladó al Gobierno al centro de negocios costero de Guayaquil. En medio de las protestas, había grupos tribales indígenas entre los más afectados.

Bloqueos de carreteras las 24 horas, logrados al talar árboles, quemar neumáticos y rodar rocas, paralizaron grandes áreas. Algunos saquearon plantaciones de flores y granjas. Otros causaron daños por US$140 millones al sabotear la producción de petróleo. El saqueo y los disturbios callejeros culminaron con el incendio provocado de la Oficina de la Contraloría General y varias muertes, lo que llevó a Moreno a derogar su decreto. El grupo paraguas indígena CONAIE suspendió las manifestaciones. El gobierno está de vuelta en Quito pero la tensión sigue siendo alta.

Jaime Vargas es un líder indígena de 40 años que usa un collar con un diente de jaguar que dijo haber sacado de un felino vivo, junto con una corona de plumas brillantes típica de las franjas del Amazonas de donde es originario. "La gente ha estado llevando una carga pesada. Hay justificaciones para la violencia", dijo.

La población indígena, que representa entre 10% y 20% de los 17 millones de habitantes del país según diversas estimaciones, refleja a los pobres marginados en Suramérica. Sus culturas son tan diversas como sus lugares de origen, que van desde bosques lluviosos y sofocantes hasta montañas heladas y azotadas por el viento coronadas con glaciares que se desvanecen. Algunos entraron en contacto con la civilización occidental solo cuando la industria petrolera apareció en las décadas de 1960 y 1970, mientras que la mayoría desciende de personas que lucharon tanto contra invasores incas como conquistadores españoles hace cientos de años.

Muchos se han mudado a áreas urbanas para obtener educación y empleos, pero no ha sido evidente acceder. Viven en áreas marginales, expuestas al crimen, las drogas y la prostitución.

Líderes de la CONAIE, con ponchos tradicionales, sombreros de fieltro y lanzas de madera, han derrocado a varios gobiernos electos en Ecuador en el pasado. Moreno ha respondido con cautela al tratar de orientar la economía más hacia el mercado.

Luisa Lozano, de 43 años, directora de la organización de mujeres de CONAIE, ya ha rechazado cargos por su rol en protestas antigubernamentales anteriores, entre ellas el bloqueo de carreteras. Lozano usa un sombrero blanco y negro de ala ancha, dice que es un símbolo del sol adorado como una deidad antes de la llegada de los españoles.

"Mientras más represión haya, mayor es la adrenalina para resistir", dijo en referencia a las protestas de octubre y los enfrentamientos por los precios del combustible. "Mientras haya más sangre, más fuerte es la reacción de los pueblos. Cuando se trata de eso, la gente reaccionará porque sabemos que todo lo que hemos logrado ha sido lucha tras lucha".