CIENCIA
Pandemia de coronavirus

Cuáles fueron las complicaciones más frecuentes de los pacientes internados en UTI

Un registro de la Sociedad Argentina de Medicina refleja que la mortalidad en pacientes de terapia intensiva entre marzo y octubre de 2020 fue del 54%. Los factores de riesgo más observados y los tratamientos que se aplicaron.

hospital terapia covid paciente casos 20210706
hospital terapia covid paciente casos | AGENCIA AFP

Tras más de un año de la llegada de la pandemia de coronavirus al país y con la segunda ola en descenso, la Sociedad Argentina de Medicina (SAM) publicó un informe multicéntrico que describe las características epidemiológicas, tratamientos, complicaciones más frecuentes y mortalidad de los pacientes con covid-19 moderado a grave que necesitaron hospitalización.

El registro incluyó a personas adultas internadas por el virus en varias provincias de la Argentina, desde marzo a octubre de 2020, y se recopiló información de 4776 pacientes en 37 centros de salud del país.  El 70.2% de las personas provenían de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires. El 52.3% eran hombres, y la media de edad fue de 56 años. Del total, un 13.1% de los pacientes manifestó ser personal de salud. 

hospital terapia covid paciente casos 20210706

Covid-19 | La ocupación de camas de terapia intensiva está por debajo del pico de 2020 

Según el informe, los síntomas más frecuentes de coronavirus que presentaron las personas hospitalizadas fueron respiratorios y entre los menos frecuentes estuvo la fiebre:  tos, en un 58%, odinofagia 23.3%, mialgias 20.5% y fiebre/febrícula en un 19.9%. Según detalla el análisis de la SAM, la mediana de tiempo de síntomas al momento de la internación fue de 3 días.

Respecto de las cifras de mortalidad global registrada, fue del 12.3%, mientras que la mortalidad en Unidades de Terapia Intensiva ese número asciende a más de la mitad: un 54%. El 14.8% de los pacientes requirió cuidados críticos, en tanto que el 3.2%, que también lo requería, no pasó a unidad cerrada por adecuación del esfuerzo terapéutico. 

En esa línea, las complicaciones más frecuentes de los pacientes en cuidados críticos fueron eventos cardiovasculares en un 54.1%, shock séptico en un 33.3%, insuficiencia renal  en el 9.7% de los casos, y neumonía asociada a la ventilación mecánica, en un 12.5%.

En cuanto a las comorbilidades más frecuentes, fueron hipertensión arterial en 32.4% y diabetes mellitus en 15.8%. “La edad avanzada, demencia y EPOC se comportaron como predictores independientes de mortalidad”, amplía el informe. En el total de los 4.776 pacientes observados, la estadía hospitalaria tuvo una mediana de internación de 8 días. 

UCLA Hospital Copes With Pandemic Surge As California Becomes First State With 3 Million COVID-19 Cases

Un estudio argentino publicado en The Lancet afirma que muere el 57% de los que ingresan a terapia intensiva por COVID 19 

Los tratamientos que se aplicaron

Respecto al tratamiento recibido, lo más frecuente fue el suplemento de oxígeno, en el 36.7% (n = 1755), y la administración de corticoides y antibióticos en el 29.7% (n = 1389) y 27.9% (n = 1336) de los pacientes, respectivamente.

De los pacientes que necesitaron oxígeno, el 25.5% (n = 448) requirió admisión a UTI y, de estos, 170 (45.7%) recibieron asistencia ventilatoria mecánica. La mediana de edad de los ingresados a unidades de cuidados críticos fue de 62 años.

En los pacientes internados en Argentina por COVID-19 entre marzo y octubre 2020:

  • Se presentaron con más frecuencia las manifestaciones respiratorias y con menos la fiebre/febrícula.
  • Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión, obesidad y diabetes.
  • La mortalidad hospitalaria fue del 12%, en el 25% de la misma fue por adecuación del esfuerzo terapéutico.
  • La mortalidad en UTI fue del 54%.
  • Los factores asociados a mortalidad fueron: edad, EPOC y demencia.

El factor socio-económico y su relación con el covid-19

hospital terapia covid paciente casos 20210706

"Con la finalidad de dimensionar en alguna medida el impacto sobre la población socio-económica más vulnerable, se consignaron datos de las condiciones económicas y educativas, hallándose 14% de población vulnerable que no cubría necesidades básicas con sus ingresos, y 27.3% que declaró no tener escolaridad o solo escolaridad primaria completa o incompleta", detalla el análisis de la SAM.

En ese punto, agregan que "a diferencia de lo mencionado en otros estudios, en el análisis multivariado estas condiciones de vulnerabilidad socio económico-cultural no se asociaron a mayor impacto en mortalidad".

Una hipótesis probable que explica esto, señalaron, "es que Argentina cuenta con un sistema público de hospitales distribuido a lo largo del país que dio respuesta a la pandemia, nunca se saturó y todos los internados tuvieron acceso a los tratamientos y cuidados en todos los niveles de atención".

ag / ds