CIENCIA
iniciativa de sociedades cientificas de argentina y ee.uu.

Pueblos indígenas acceden por primera vez a estudios cardíacos

Se detectaron enfermedades del corazón en comunidades aisladas del norte salteño. Las barreras culturales que impiden la atención médica.

Tecnología. Gracias a la ecocardiografía se pudieron diagnosticar cardiopatías congénitas en niños y jóvenes de Tartagal, Salta.
| F.C.B.

Desde Tartagal, Salta

“Ot’otlhe, ot’otlhe”, repite Nancy en lengua wichí mientras señala el centro de su pecho. Habla despacio tratando de explicar al resto de sus compañeros lo que va a suceder en pocos minutos. Médicos cardiólogos de Argentina, EE.UU. y Brasil examinarán el corazón de más de 600 personas de siete pueblos originarios de Tartagal, Salta, en una iniciativa de la Sociedad Americana de Ecocardiografía (ASE) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

Es la primera vez que estas comunidades indígenas, ubicadas a más de 370 kilómetros de la capital provincial, accedan a estudios clave para detectar y prevenir enfermedades cardíacas. Es que el aislamiento geográfico y las barreras socioculturales les impiden muchas veces recibir atención médica de calidad. “Hay salitas, pero de primeros auxilios, que no resuelven los problemas. Como hay comunidades que están muy lejos de Tartagal, llegan al médico recién cuando están muy graves. Hay mucha gente que nunca en su vida vio a un cardiólogo”, cuenta Nancy López, referente de la comunidad wichi El Mistol. A su lado asiente Felisa Mendoza, de la comunidad guaraní 9 de Julio: “Cuando acudimos al hospital zonal (Juan D. Perón), a veces no conseguimos turno. Hay un solo cardiólogo y no da a basto. Si necesitamos uno infantil hay que ir a la capital”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Logística. Para facilitar el acceso a la atención médica, las sociedades científicas montaron en instalaciones de la radio ‘La voz indígena’ diez consultorios con equipos de ultrasonido de última generación, cedidos por Philips Argentina y Agimed. “Nos dimos cuenta que para poder lograr traer tecnología, como pretendíamos, no podíamos llevar las máquinas a la selva. Hace un año nos reunimos con 15 mujeres caciques y ahí acordamos que sería una acción de mutuo respeto. Y que íbamos a venir a trabajar a la casa de ellos, a la radio, para que se sientan cómodos”, detalla Ricardo Ronderos coordinador de la iniciativa, junto a los médicos salteños José Le Favi y Mario Yelamo.

Desde temprano, miembros de las diferentes comunidades indígenas llegan a la radio en camiones cedidos por la Municipalidad de Tartagal. Los reciben voluntarios que registran su nombre y apellido y les preguntan sobre su historia clínica. Luego, se les realiza un electrocardiograma para evaluar la función cardíaca. “Una vez completado este paso, a las personas que lo necesiten se les hace una ecocardiografía. Después, se le comunica al paciente el diagnóstico y, si requiere una intervención quirúrgica, se lo deriva al hospital”, explica el cardiólogo argentino Roberto Lang, de la Universidad de Chicago (EE.UU.) e impulsor de la misión que se realiza por primera vez en Argentina, pero que ya tiene antecedentes en India, Vietnam y Africa.

El momento de comunicar a los pacientes el diagnóstico, plantea todo un desafío para los médicos. Es que, como explica la antropóloga Leda Kantor, la mayoría habla su  idioma originario. “Así, planteamos la necesidad de contar con tres mujeres que hicieron de traductoras para facilitar la relación médico-paciente”. Además, los especialistas deben adecuarse a la cultura de cada etnia. “Algunas mujeres no pueden hablar directamente con el médico si no hay un hombre presente o sólo pueden ser tocadas por otra mujer. Vamos aprendiendo en qué casos deben brindar asistencia cardiólogas mujeres”, sostiene Ronderos.

Durante el primer día de los cuatro que duró la iniciativa, el caso de un bebé de 9 meses con una cardiopatía congénita conmueve a todos. “Por suerte lo trasladamos al Hospital de Niños de Salta y está fuera de peligro”, anuncia Ronderos. Los médicos sonríen, aliviados, sin dejar de trabajar. Será la primera vida que salven a lo largo de la jornada, pero no la última. Nancy traduce las buenas nuevas y agradece a los especialistas. “Hay mucha gente que sufre. Para nosotros tener cardiólogos acá es un logro”, se emociona.

Cardiopatías, Chagas y tuberculosis. En total, durante cuatro días los médicos examinaron a 657 miembros de pueblos originarios. Un 19% mostró algún tipo de problema cardíaco. En su mayoría, detectaron cardiopatias congénitas en niños y jóvenes. “Hallamos un caso de enfermedad de Ebstein, un defecto cardíaco en el cual partes de la válvula tricúspide son anormales, y también pacientes con defectos en el tabique interauricular. Todos estos diagnósticos los pudimos hacer gracias a la ecocardiografia”, manifestó Roberto Lang, miembro de la ASE. También se detectaron casos de Chagas y tuberculosis y, en menor medida, de fiebre reumática. “Con todos los pacientes generamos el camino para que puedan llegar al lugar donde se pueda resolver su problema de salud. Los pacientes fueron derivados a los hospitales públicos de Tartagal, de Salta capital y hasta el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires”, explicó Ricardo Ronderos, de la FAC. La iniciativa contó con la participación voluntaria de 24 médicos y siete técnicos de Argentina, EE.UU. y Brasil.