COLUMNISTAS
Cambio climAtico II

Discusiones internacionales y preocupación social

201812071366_columnas_000_1BA3ZT
COP24. Conferencia que se está realizando en Katowice, Polonia. | afp

El cambio climático fue un tema de gran expectativa en el G20, que nucleó a los países responsables del 79% (Climate Transparency, 2018) de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El documento final del G20 reconoció, entre otros aspectos, que aun cuando Estados Unidos retire su firma, el Acuerdo de París es irreversible.
Este logro fue la antesala de la Cumbre Mundial del Clima COP24 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas) que se está realizando estos días en Katowice, Polonia, hasta el 14 de diciembre, donde miles de delegados y representantes de países reglamentarán el Acuerdo de París. Este Acuerdo compromete a 198 Estados a la implementación de planes de acción e inversiones para limitar el calentamiento global por debajo de los 2 °C respecto de niveles preindustriales, hacia fines de siglo, e idealmente por debajo de 1,5 °C.
Actualmente nos encontramos cercanos a 1 °C respecto de los niveles preindustriales. El informe especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sobre el calentamiento global de 1,5 °C, publicado en octubre por el grupo de científicos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, advierte que –dada la gravedad de los impactos actuales– los países deberían esforzarse en limitar el calentamiento global a 1,5 °C en vez de 2 °C e indicó que para ello se necesitarán cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad.
¿Estamos preparados para generar cambios transformacionales en nuestros modos de vida y en nuestra economía que permitan alcanzar esta meta? Existen señales de que, más allá de los consensos y desacuerdos políticos en el plano internacional, un creciente interés social y una movilización de sectores se está gestando para contribuir a este objetivo.    
De acuerdo con una encuesta realizada este año por el Centro de Investigaciones Sociales de UADE y Voices!, los argentinos perciben al cambio climático como una de las problemáticas más graves que enfrenta el mundo en materia de medio ambiente, ya que 1 de cada 4 encuestados así lo reconoce. A su vez, 8 de cada 10 señalan que individualmente llevan a cabo acciones a favor del ambiente en sus hogares y en su vida cotidiana a través de la racionalización del consumo de energía y del agua, que contribuyen a mitigar el cambio climático. En menor proporción señalan la gestión de residuos y el uso de medios alternativos de transporte.  
Otra de las señales son las alianzas intersectoriales que están surgiendo a nivel mundial para apoyar a los gobiernos nacionales y locales para acelerar la transición hacia sociedades bajas en carbono y resilientes al clima. Argentina, México y Japón han conformado alianzas para la Acción Climática que constituyen redes de trabajos y soluciones climáticas colaborativas. Próximamente se sumarán Colombia, Brasil, y Sudáfrica.  
La alianza argentina, que será presentada durante la COP24, es impulsada por Fundación Vida Silvestre y Avina, y está conformada por 17 miembros de universidades, provincias, municipios, empresas y representantes de la sociedad civil.  
Este marco de Gobernanza Climática es el que permitirá impulsar los cambios para avanzar hacia un objetivo común de sostenibilidad, aun cuando los grandes responsables del cambio climático elijan mantenerse en sendas diferentes de desarrollo.   

*Responsable de la Licenciatura en Gestión Ambiental en UADE. Miembro de la Alianza para la Acción Climática Argentina.

 

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite