COLUMNISTAS
Ballottage en Colombia

Dos vencedores y una dulce derrota

20180623_1319_columnas_AP18169760235996
Juntos. Alvaro Uribe habla; Iván Duque lo escucha. El nuevo poder colombiano. | ap

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales colombianas –un duelo librado entre los extremos del espectro político– quedó zanjada el pasado domingo 17 de junio con dos claros vencedores: Iván Duque y Alvaro Uribe, y una dulce derrota: la de Gustavo Petro.
Esta vez las encuestas no se equivocaron, y el derechista Duque, que ya había ganado la primera vuelta, se impuso en el ballottage sobre el izquierdista Petro por una
diferencia significativa de 12%: 53,98% versus 41,81%. Un triunfo que en el ámbito regional refuerza el predominio que las fuerzas políticas de centroderecha vienen obteniendo en América del Sur.
Por su parte, la derrota de Petro bien podría ser calificada como “dulce” ya que por primera vez la izquierda colombiana logró disputar un ballottage, traspasó la barrera del 40% de los votos y obtuvo el apoyo no solo de la izquierda, sino también de la centroizquierda, que en la primera vuelta prefirió apoyar a
Sergio Fajardo. Con este resultado, el candidato de Colombia Humana, desde su curul de senador queda muy bien posicionado para ser no solo el líder de la oposición, sino también una figura clave para las presidenciales de 2022.
Los retos de Duque. Las prioridades del gobierno de Duque, quien asume el próximo 7 de agosto, pasan por cuatro retos principales y un objetivo estratégico: lograr la unidad de un país muy polarizado.
El primer desafío pasa por garantizar una exitosa implementación de los acuerdos de paz. “Esta paz que añoramos reclama correcciones”, dijo Duque, quien ha prometido que si bien no va a hacer “trizas” los acuerdos, sí les va a introducir importantes cambios que, de concretarse, van a generar fuertes tensiones, sobre todo con la antigua guerrilla.
El segundo reto radica en asegurar la gobernabilidad política. Si bien Duque cuenta con una bancada sólida, habrá que ver cómo se desarrolla la relación política con su mentor Uribe, quien desde su banca de senador buscará influir en la marcha del gobierno. La conformación del gabinete será un primer test para que Duque deje claro que es él el que está a cargo.
El tercer desafío guarda relación con el proyecto reformista (economía naranja) que busca modernizar la economía haciéndola más competitiva, pro empresariado, con menos impuestos y menos informalidad. Una propuesta que enfrenta serios retos debido a la compleja herencia que Santos deja en lo económico y en lo social, en especial la elevada desigualdad.
El cuarto reto pasa por la compleja relación que su gobierno mantendrá con el régimen autoritario de Nicolás Maduro –a quien califica de “ilegítimo”–; relación estrechamente vinculada a la evolución de la crisis política que vive ese país, y a la espera de ver cómo la grave situación socioeconómica y el creciente flujo de personas que abandonan Venezuela terminen impactando en Colombia.
Resumiendo: las primeras elecciones presidenciales del posconflicto con las FARC fueron las más pacíficas en la historia del país, confirmaron que Colombia sigue siendo un país de centroderecha, las grandes maquinarias clientelistas regionales salieron derrotadas, se caracterizaron por un alto nivel de participación
electoral (52%), y por primera vez, una mujer, Marta Lucía Ramírez, ocupará la vicepresidencia de la República. Pero por sobre todo, ha sido un proceso que, como bien señala Ariel Avila, se caracteriza por una
paradoja: lo pacífico del proceso electoral es consecuencia directa de la política de paz del presidente Santos, pero resultó vencedora (y en ello radica la paradoja) la fuerza política que con mayor tenacidad se opuso a esa política de paz.

*Director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe.