La encuesta que aplica el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, para una muestra de 5.680 hogares urbanos, contiene preguntas que permiten identificar la percepción sobre la presencia de venta, tráfico y/o intercambio de drogas ilegales en el barrio. Así como también releva información sobre la existencia de algún miembro del hogar con padecimiento de adicciones severas y de los factores de riesgo asociados. Ambas problemáticas fueron abordadas en el Barómetro del Narcotráfico y de las Adicciones de la Argentina; este segundo informe muestra su incidencia y evolución según las distintas regiones y áreas urbanas que clasifican a ciudades representativas del país según volumen poblacional de entre 80 mil y 200 mil habitantes.
Los resultados muestran que entre 2010 y 2014 tuvo lugar un incremento del 50% de los hogares que perciben que en su barrio se venden drogas ilegales. Entre 2013 y 2014, los hogares en las regiones urbanas de mayor concentración de población (AMBA y Pampeana) y también en las que conforman el norte del país (NEA y NOA) son los que presentan niveles más altos de registro de venta de drogas ilegales en su barrio. Al mismo tiempo, cabe destacar que el incremento más fuerte tuvo lugar en las regiones NEA, Patagonia y en el conurbano bonaerense, y particularmente en los barrios más vulnerables.
También se observa un incremento de la presencia policial en los distintos barrios, sin embargo, si bien el registro de venta de drogas tiende a ser más alto en los espacios con baja presencia policial, el incremento general de la percepción de venta de drogas en el barrio aumentó al margen de la mayor presencia policial. En las regiones AMBA (tanto en CABA como en el conurbano bonaerense), NOA, Pampeana y Patagonia la presencia policial no parece evitar el incremento en el registro de venta de drogas, que se presenta al menos en la misma proporción en barrios con presencia policial y sin presencia policial.
Estudiando los diversos sistemas urbanos pueden observarse perfiles de adicción distintos en cuanto al alcohol y a las drogas. En AMBA hay una mayor problemática asociada a las drogas (especialmente en el conurbano bonaerense) en tanto que en NOA y NEA es sobresaliente el alcoholismo. Al asociar las toxicomanías analizadas, las regiones urbanas conurbano bonaerense, NOA y NEA se posicionan por sobre el resto en la severidad de la adicción. El informe da cuenta de mayor alcoholismo o drogadependencia a menor estrato socioeconómico, sociorresidencial del hogar y económico-ocupacional del jefe, si bien CABA suele tener un perfil diferencial al resto de las regiones. Los hogares familiares extendidos, con jóvenes de entre 14 y 25 años y cuyos jefes están desempleados/desocupados elevan manifiestamente los guarismos de adicciones severas en todas las regiones urbanas llegando a duplicarse en el Conurbano.
Las adicciones a las drogas observadas en el contexto del hogar tienen una relación con menores condiciones socioeconómicas, sociorresidenciales y económica-ocupacionales del jefe, pero el conurbano bonaerense delata mayores porcentajes, en tanto que CABA no muestra un perfil similar. Los hogares del conurbano bonaerense con jefes desocupados /empleos precarios o con miembros de menor edad triplican la presencia de adicción a las drogas respecto del resto de las áreas urbanas analizadas. La adicción a las drogas en el conurbano bonaerense también se ve asociada a la privación de la libertad de algún integrante del hogar.
*Investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina, Pontificia Universidad Católica Argentina.