COLUMNISTAS
opinion / recalculando en la crisis

Más argumentos, menos números

ABALLAY-PueyStaFe-13
Destino colectivo. Tenemos derecho a pedir que se nos respete. | Marcelo Aballay

Si no puedes volar, corre; si no puedes correr, camina; si no puedes caminar, arrástrate, pero sigue siempre hacia delante”, el consejo de Martin Luther King que bien nos vendría escuchar en un momento en el que los argentinos dejamos de volar, soñar un destino mejor, negado en la frase que se escucha por doquier: “Este país es inviable”, con ese odioso “este” como si el país nos fuera ajeno, sin conjugar el “nosotros” que nos involucra en esa inviabilidad y delata una total falta de confianza en nosotros mismos.

No corremos ni caminamos para huir del pasado que se nos acerca, nos acecha, la experiencia de sucesivos fracasos en nuestra historia cercana y lejana, al que invocamos no para aprender de lo que mal hicimos sino para asustarnos con el devenir. Nos arrastramos más por humillación y derrota que en el sentido de ese mártir de la libertad que murió por tener el sueño de “la libertad, la justicia y la igualdad” para que en su país los negros y los blancos pudieran sentarse juntos en los transportes, vivir en los mismos barrios, que sus hijos concurrieran a las mismas escuelas y universidades, ser iguales en los derechos civiles y en los corazones.

Sin ignorar las dificultades y el sacrificio que están haciendo miles de nuestros compatriotas, entre nosotros, no se trata de ese martirologio extremo –suficiente dolor hay en nuestras espaldas históricas– sino de aspirar a un futuro más modesto, la normalidad de vivir sin inflación con la certeza o la previsibilidad de tener las instituciones estables de una república democrática. Que la Constitución no sea un traje a medida que se adapta a la coyuntura sino un chaleco de fuerza que nos obligue a cumplir con la ley y las elecciones definitivamente sean el gran momento que tienen las sociedades democráticas para decidir a quién le daremos la confianza para que tomen decisiones en nuestro nombre.

Para eso necesitamos de información y que nos ayuden a entender. No que se nos describa lo que es nuestra experiencia cotidiana ni que se nos amenace todo el tiempo con las peores catástrofes, desde el default, la hiperinflación, el regreso al autoritarismo. Menos aun que los posibles candidatos jueguen a las escondidas. ¿Cómo saber qué piensan los dirigentes que aspiran a tomar las riendas del país si especulan, eligen el silencio y evitan hablar con honestidad sobre el momento que vivimos y cómo evitarían ese futuro con el que nos amenazan ? Como en un juego de cartas, ¿relojean las encuestas para decidir las candidaturas? ¿No es función y responsabilidad periodística recordarles que lo que está en juego no es solo el poder, ganar la elecciones, sino cumplir con lo que es una obligación en la democracia, la información?

Si la argumentación es un arte que se aprende en la vida democrática, a juzgar por la pobreza de nuestro decir público, nuestra cultura democrática sigue siendo frágil, deslucida. Aceptar la economía de mercado no significa que debemos aceptar el mercadeo de la opinión pública o que nuestra vida compartida se reduzca a las compras en el supermercado.

Estoy entre los argentinos que evitan a los analistas, agobiada por la devaluación del debate público sin que reconozcamos ni aceptemos que para vivir juntos necesitamos principios más o menos compartidos. Hace falta confianza, se nos dice por doquier, pero si en los análisis económicos siempre se profetizan desastres, ¿cómo recuperar la confianza? Ya no solo en aquellos que nos gobiernan sino en nosotros mismos, que tenemos derecho a pedir que se nos respete y no se nos robe el alma reduciéndonos a la cifra de la encuesta. Siempre y cuando se esté dentro de la gente de buena fe que de corazón desea para nuestro país un destino colectivo menos rastrero que vivir atrapados entre la inflación y el precio del dólar.

 

*Periodista y escritora. Ex senadora nacional