COLUMNISTAS
palabras

Piedra libre

|

Los fonemas, determinó el príncipe Nikolái Trubezkói en sus elegantes Principios de fonología (1939), son las unidades lingüísticas mínimas (aquellas cuya variación determina el cambio de sentido): en “casa” y “cosa” es evidente que la variación entre a y o produce un cambio de sentido.
Como los alfabetos son limitados en sus signos, y convencionales (es decir: arbitrarios), muchas veces sucede que un mismo fonema se escribe de diferente modo. Es lo que sucede con “campo”, “Clarín”, “Carrió” y “Cobos”, que escriben diferente el mismo fonema que suena en “Kirchner”, “kantiano”, “kermés” y “paka-paka” o en “quepis” (como la Academia recomienda escribir kepis) y “quilombero”.

En efecto, c-k-q son transcripciones gráficas del mismo fonema (oclusivo velar sordo) /k/.
La letra k aparece raramente en palabras castellanas e indican invariablemente términos adoptados por préstamo o cultismo en los últimos dos siglos.
Por ejemplo, “Kirchner” viene del alemán y “paka-paka” de una variedad de quechua, que no es una lengua, sino un grupo lingüístico que agrupa a varias lenguas incomprensibles entre sí. El complejo quechua es tan diverso como pueda serlo la rama romance de las lenguas indoeuropeas: francés, castellano, catalán.
La escritura quechua es una invención política muy tardía (entre 1939 y 1954): la grafía k, pues, es totalmente arbitraria, como la expectativa de considerar al quechua una lengua única. Le pregunto a Marta qué quiere decir “paka”. Me contesta: “No sé, yo soy de Cochabamba, eso debe ser de Cuzco.”

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La cifra total de hablantes de las diferentes variedades de quechua se estima hoy entre 7 y 10 millones. En Argentina son sólo algunos miles. La Wikipidiya (wikipedia en quechua, variedad “franca”, imperial) informa que “Paka-paka icha pakakuna nisqaqa wawakunap pukllayninmi, tukuy Tiksimuyuntinpi runakunap riqsisqanmi”. O sea: jugar a las escondidas, el juego del escondite. En quechua santiagueño, “Pakay” es ocultar, esconder, encubrir, “Pakakuy”, ocultarse, taparse la cara y “Pakará”, un árbol de copa extendida en amplia sombrilla, también conocido como timbó. En otras variedades, “Pakacuna” quiere decir escondrijo; “Pakaicuna”, encubrir; “Pakaskka”, oculto. “Paka” puede significar ingle o entrepierna y por eso “paka usa” designa a la ladilla o piojo del pubis. Juego se dice “Pujllay”.
Hay palabras castellanas que vienen del quechua, como cancha (“kancha”), cóndor, (“kuntur”), china (“china”, ‘hembra de los animales’, ‘sirvienta’), vizcacha (“wisk’acha”).