Hay disputa por la tenencia de los hijos de Michael Jackson / Parece que el avión de Air France que cayó en el Atlántico no se desintegró / Reutemann rechazó a Scioli como jefe del PJ / En Italia, se aprobó la ley que transforma a los migrantes en delincuentes / Hay 100 mil casos de gripe A en la Argentina / A pesar de los comentarios y discusiones, no parece que “Gran Cuñado” haya favorecido a Kirchner / Encuentran a una mujer asesinada en Las Toninas / ¿Cristina se va o no a Honduras? / Schiavi, el reemplazante de Jaime, también hizo viajes misteriosos en avión / Se vienen los cuartos de final de la Copa Davis / En junio, la recaudación subió más de un 13 por ciento / En las farmacias no hay barbijos ni alcohol en gel / Basile quiere también a Schiavi (esperemos que no sea el mismo que reemplaza a Jaime) / Se inaugura una muestra sobre el horror en Polonia / Maradona sigue muy enojado por el estado de la cancha del Monumental / …]
En lo anterior recorrí, al parecer al azar, un pequeño fragmento de la materia discursiva de los medios informativos de –aproximadamente– las últimas 24 horas. La noción de “azar” busca indicar que la sucesión no parece presentar ninguna coherencia propia en términos de contenidos. Foucault, en su famosa observación sobre la lista de animales de la enciclopedia china de Borges, señala que los ítems de esa lista no pueden encontrarse en ningún espacio. A propósito de “la monstruosidad que Borges hace circular en su enumeración”, dice Foucault, “lo que es imposible no es la vecindad de las cosas, sino el sitio mismo en que ellas podrían avecinarse. Los animales ‘i) que se agitan como locos; j) innumerables; k) dibujados con un muy fino pincel de pelos de camello’ ¿dónde podrían jamás encontrarse, salvo en la voz inmaterial que pronuncia su enumeración, salvo sobre la página que la transcribe? ¿Dónde podrían yuxtaponerse, salvo en el no-lugar del lenguaje?” Pero ese “no-lugar del lenguaje” tiene ya hoy una forma y una materialidad: la Red.
Mi lista está en verdad muy lejos del azar (el cual implica la ausencia de reglas, salvo aquélla, extremadamente rigurosa, de la probabilidad). Primero, porque obligadamente me restringí a la prensa escrita (papel o electrónica): ya llegará el momento en que podré poner, en mi columna de PERFIL, un video o un fragmento de radio. Segundo, porque así como en la enumeración de Borges hay sólo animales, en mi lista hay sólo noticias que los medios gráficos consideraron merecer una mención. Tercero, porque son (¿noticias, hechos, datos?) que ocurrieron en un período de tiempo determinado. Cuarto, porque hice trampa y la asociación entre la identidad del nombre propio “Schiavi”, en un caso y en otro, revela que hay en algún lugar un receptor que está “procesando” la información.
En efecto, no se puede hacer un acto de discurso sin alguna hipótesis (acertada o no) sobre los procesos mentales del receptor. El ejemplo más simple es la asociación entre cosas que a este último se supone que le interesan. Un diario electrónico local agrupa en una zona de su sitio Internet todas las interpretaciones y opiniones sobre los resultados de las elecciones del domingo, procedimiento que responde al mismo principio que es ya un lugar común de la información en Internet: “Los que leyeron esta nota también leyeron…”. Y que es idéntico a la regla que está detrás de la modalidad de Amazon.com según la cual, cuando entro en el sitio, se me dice que los que compraron el libro que yo compré, también compraron estos otros libros…
Sin embargo, ese dibujo de un receptor posible sólo aparece en un nivel de descripción microscópico (si yo mismo opero como receptor). En un plano más macroscópico de observación de los medios (si, en una especie de actitud fenomenológica al revés, dejo en suspenso mi estatuto de receptor) me encuentro con una masa discursiva anónima, permanente e ininterrumpida. Porque en el caso de la enciclopedia china, la trampa es que la coherencia última de la enumeración es el propio Borges (así como la del comentario es el propio Foucault), mientras que la masa discursiva de la mediatización, materializada hoy en la Red, no tiene autor y por lo tanto no tiene tampoco destinatario. Esto le hace decir a Luhmann que el único principio del sistema de los medios es el de no detenerse nunca. Y del otro lado, el principio del receptor-consumidor (que pertenece a una especie como cualquier otra de la evolución natural) es también reproducirse; es decir, no detenerse nunca. El acto de consumo mediático aparece entonces como el encuentro paradójico de dos sistemas auto-organizantes que siguen, imperturbables, cada uno su propio camino. Y ésa sería, parafraseado a Malraux, la condición humana.
Vea usted las reflexiones que puede inspirar la derrota del kirchnerismo.
*Profesor plenario, Universidad de San Andrés.