ECOLOGíA
Jóvenes por el Clima

Día mundial del agua: habrá movilizaciones en todo el país

Ley de Humedales, Ley de Acceso a la Tierra, Ley de Reciclado con Inclusión Social y la Ley de Educación Ambiental Buenos Aires, son los reclamos a los que se une Buenos Aires, Ushuaia, Tucumán, Salta, Misiones y Neuquén.

Marcha_Cambio_Climatico
Hoy, habrá movilizaciones en todo el país para pedir por el agua y contra la megaminería | Gentileza Eco House

Hoy, 22 de marzo, en el día mundial del agua, organizaciones socioambientales nos manifestamos en distintos puntos del país para elevar reclamos, que se vuelven imperativos para garantizar un presente digno y un futuro posible:

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los eventos comenzarán a las 16:30 con el verdurazo de la UTT ( Unión de los trabajadores de la tierra) , en frente del Congreso de la Nación. “Un Verdurazo en una forma de manifestarnos en un espacio público (como una plaza), regalamos nuestros alimentos al pueblo, visibilizando las problemáticas de nuestro sector. Pedimos por el avance de la Ley de Acceso a la Tierra, el fomento de la Agroecología, el Acceso al Agua para producir Alimentos y los derechos básicos de las y los trabajador”  dijo Maritza Puma, militante de la UTT.

A las 17, frente al Congreso de la Nación, tendrá lugar una sentada protagonizada por movimientos sociales y organizaciones socioambientales, una forma diferente de manifestarse con protocolo en pandemia. La jornada culminará en una movilización desde Congreso a Plaza de Mayo a las 18. En la plaza se hará lectura del documento oficial de reivindicaciones y habrá bandas en vivo como Perota Chingó. Y habrá distintas acciones a lo largo y ancho de todo el país. 

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Por qué se marcha

Ya hace tiempo que los incendios resuenan en la agenda pública, como lo hicieron los incendios en Australia y en el Amazonas. La primera vez que sentimos a la problemática como cercana fue hablando con una compañera de Jóvenes por el clima Rosario: "Esta imposible acá, el humo complica ver bien y molesta para respirar".

Al poco tiempo los incendios en el Delta del Paraná, zona de humedales, alcanzaron el ojo público. Al finalizar el 2020 las llamas habían arrasado con más de 1 millón de hectáreas y afectado a 13 provincias. Habiendo pasado solo 3 meses del 2021, nuevamente el fuego es protagonista de una crisis humanitaria: más de 230 casas destruidas, tres fallecidos y un daño ambiental irreparable.

Debido al cambio climático, se espera que los incendios sean cada vez más seguidos y severos. Por eso es clave que exista la voluntad de prevenirlos y trabajar para disminuir su intensidad con el desarrollo de políticas como por ejemplo "cortafuegos", sistemas de alerta temprana, y capacitando a la población sobre los incendios. Sin embargo, la perspectiva ambiental no solo es relegada a segundo plano desde la política, sino también por la justicia.

Si bien el cambio climático da lugar a distintos fenómenos, como vientos más fuertes y un aumento de la temperatura, que favorecen la propagación de los incendios, no explican el origen de los incendios y la recurrencia de estos sucesos. Según el servicio nacional de manejo del fuego el 95% de los incendios son de origen antrópico.

Esto quiere decir que hay actores materiales y en muchos casos intelectuales de este horror. En muchos casos los culpables no son individuos sino sectores corporativos que lucran a raíz de esta crisis, como es el caso de los incendios provocados para cambiar el uso de suelo e instalar emprendimientos inmobiliarios o extender la frontera agropecuaria.

Tanto por falta de legislación que tipifique correctamente crímenes ambientales, como por una inacción de la justicia a la hora de identificar y penalizar a los culpables, estos hechos suelen quedar impunes y la historia se repite.

El padecimiento del pueblo chubutense se agudiza todavía más por el conflicto por la megaminería. El origen del mismo es el proyecto de zonificación minera presentado en noviembre del año pasado, que define zonas de excepción a la prohibición a la minería metalífera y el uso de cianuro establecida por la Ley XVII-Nº 68 (antes Ley 5001). La oposición categórica al proyecto se relaciona, entre otras cosas, al impacto que tendría este proyecto en el acceso a agua potable.

Dentro del perímetro que se quiere exceptuar está el cauce del río Chubut, fuente de abastecimiento de agua para 50% de la población de la provincia. Además de la contaminación del recurso hídrico por el uso de contaminantes como cianuro o ácido sulfúrico y los drenajes ácidos que genera este tipo de minería, para llevarse a cabo necesita enormes cantidades de agua que compite con el uso doméstico y con otras actividades productivas locales.

En un informe sobre el proyecto de zonificación realizado por el Conicet y haciendo énfasis precisamente en la vulnerabilidad de agua potable en un contexto crisis climática y pide expresamente que se retire el proyecto. La necesidad de proteger el agua como bien natural común se vuelve aún más imperativa frente a un escenario futuro de escasez que ya encuentra manifestaciones actuales como la reciente cotización del agua en el mercado de futuros de Wall Street. Tanto la problemática de los incendios como la necesidad de velar por el acceso al agua potable convergen en la ley nacional de humedales.

Esta ley buscaría, en primer lugar, cuantificar y caracterizar a los humedales de nuestro país para luego hacer un ordenamiento territorial ambiental de los mismos. Esto significaría una regulación en las actividades (habitacionales, de investigación, productivas, etc) que se llevan adelante en dichos ecosistemas para preservarlos y que continuen dando lugar a servicios ecosistémicos fundamentales como la filtración y absorción del agua que permite que la misma sea de calidad y previene inundaciones.

El hecho de que se den múltiples conflictos socioambientales en simultáneo y que están profundamente vinculados no es fortuito, es un signo nítido de nuestro futuro como generación y como humanidad. Necesitamos un proyecto de país y una agenda política que priorice estos temas, acompañado por legislación que impida el lucro indiscriminado sobre el bien común y por un poder judicial presente que no permita la impunidad frente a estos atropellos.

Convocatorias en otros puntos de país: 

Ushuaia 16 marcha a Casa de Gobierno. Festival con músicos y activistas en Centro Cultural Nueva Argentina.

Tucumán 18 en la Legislatura.

Mar del Plata concentración, festival y marcha 15:30 en plaza Mitre 

Salta 17 en la Legislatura Provincial y movilización hasta la Plaza 9 de Julio

Posadas, Misiones concentración a las 16:30 Plaza 9 de Julio/Casa de Gobierno.

Chivilcoy, a las 19 en la Plaza 25 de Mayo

Tandil concentración frente a la plaza del centro/ mural

Bariloche 17 concentración en el Centro Cívico. 

*Gastón Tenembaun y Mercedes Pombo son integrantes de Jóvenes por el Clima