ECOLOGíA
Eyal Weintraub

Jóvenes Por el Clima: “Es momento de pensar cómo activar la economía con perspectiva ambiental”

El fundador del movimiento pide que el Congreso ratifique el "Acuerdo de Escazú" y aprobar una "Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Humedales".

Eyal Weintraub
Eyal Weintraub tiene 20 años y es uno de los fundadores de Jóvenes por el Clima Argentina. | CEDOC

Creemos que el desastre económico que está generando la crisis del coronavirus es un momento propicio para dar discusiones de fondo y analizar de qué forma podemos volver a activar la economía teniendo en cuenta la perspectiva ambiental” , suma su voz al debate ambiental actual, Eyal Weintraub, fundador de Jóvenes por el Clima Argentina (JOCA). En una entrevista con PERFIL, el líder de 20 años, estudiante de Ciencias Políticas, cuenta cómo es este espacio que tiene el objetivo de representar jóvenes activistas climáticos en la Argentina.

¿Cómo nace Jóvenes por el Clima Argentina?

JOCA nace el 21 de febrero de 2019 inspirado por el movimiento  internacional  Viernes por el Futuro (FFF) y militancia de la joven sueca Greta Thunberg con el objetivo de representar este movimiento internacional de jóvenes activistas climáticos en el país. Nuestro primer objetivo era muy concreto, que Argentina se sume a la primera movilización internacional contra la crisis climática y ecológica del 15 de marzo de 2019. Todo arrancó en base a un video que yo había visto de Greta Thunberg explicando la gravedad de esta crisis y convocando a una movilización internacional.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

¿Qué te generó el discurso de Greta?

Había algo en la forma de comunicar de Greta que me interpeló y rápidamente decidí que algo había que hacer. Sabiendo que ninguna transformación se logra en soledad, llame a Bruno Rodríguez (Cofundador de JOCA) para que lo organizaremos juntxs. Rápidamente convocamos a amigxs, conocidxs y militantes de otros espacios para que se sumarán a formar parte de este colectivo. Teníamos menos de un mes para organizar una movilización, siendo un movimiento nuevo, sin recursos y sin ningún tipo de experiencia previa.

 

Polémica con China: lanzan una campaña para detener la instalación de granjas industriales de cerdos

 

¿Cómo fue la organización de la marcha?

En un principio, pensamos que la convocatoria iba a ser chica y que con un megáfono y algunos carteles iba a alcanzar para que podamos difundir nuestras demandas a la gente que se acercaba a movilizarse. Pero rápidamente la difusión tomó vida propia y distintos medios masivos nos dieron un espacio. Faltaba una semana y teníamos que conseguir un escenario, un grupo electrógeno, sonido y un flete para todo esto. No teníamos ni idea por donde empezar. Por suerte, se fueron acercando organizaciones ambientales con más antigüedad (estas organizaciones después pasaron a formar la "Alianza por el clima") que nos dieron su apoyo y entre todxs logramos conseguir lo necesario.

¿Qué tal fue la convocatoria?

El día de la movilización, fuimos cinco mil enfrente del Congreso y otros miles en distintos puntos del país. También logramos entregarle un documento con nuestras reivindicaciones al presidente de la cámara de diputadxs de aquel entonces, Emilio Monzó. Con este hito dimos comienzo formal a una nueva ola de militancia socioambiental protagonizada por la juventud de todo el país.

¿Cómo se organizan?

Cuando JOCA nació en Capital Federal rapidamente se fue dando el fenómeno de grupos de personas autoconvocadas que decidían fundar una expresión local del movimiento nacional en sus respectivas provincias y ciudades. En un principio fue una tarea gigantesca ponernos en contacto desde Buenos Aires con todas estas expresiones de JOCA que iban surgiendo espontáneamente para poder generar una mesa nacional de trabajo y asegurarnos de que nuestras reivindicaciones y mensajes iban en la misma línea. Internamente, cada rama de JOCA tiene la autonomía de organizarse de la manera que mejor le parezca. A nivel nacional, tenemos un equipo de articulación política y logística, uno de formaciones y otro de comunicación. Acá en CABA tenemos módulos locales de estos distintos equipos de trabajo y también ejes temáticos relacionados a algunos aspectos centrales de las demandas ambientales como puede ser la ruralidad, el agua, cambio climático, transición energética, etc.

 

La activista sueca Greta Thunberg llegó a Lisboa rumbo a la Cumbre del Clima en Madrid

 

¿Cuales son sus objetivos y metas principales?

Nuestro principal objetivo es evitar la profundización de la crisis climática y ecológica y transformar nuestro sistema socioproductivo para poder generar un desarrollo económico sustentable con el ambiente y que incremente el nivel de vida de lxs habitantes de nuestro país, de Latinoamérica y de todo el mundo. La  economista inglesa Kate Raworth plantea un concepto de “Dona” con el que concordamos.

¿Qué se entiende por ambientalismo popular y latinoamericanista?

Entendemos que toda ecuación ambiental debe cerrar con las personas dentro y que no podemos poner nuestro enfoque solamente en las necesidades de generaciones futuras, mientras que en la actualidad hay miles de millones de personas cuyos derechos son vulnerados sistemáticamente. También contamos con objetivos y metas más concretas para lograr en el corto plazo. Actualmente creemos que es necesario que el congreso nacional ratifique el “Acuerdo de Escazú” y apruebe una “Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Humedales”. El acuerdo de Escazú es un convenio regional entre Latinoamérica y el Caribe que obliga a los estados a proveer información sobre cuestiones ambientales a sus ciudadanos y otorga protecciones legales a lxs activistas ambientales (Latinoamérica es la región con la mayor cantidad de militantes ambientales asesinados del mundo). Los humedales ocupan un cuarto del territorio nacional y son un ecosistema con una valiosísima biodiversidad. También cumplen importantes funciones ecosistémicas como por ejemplo la absorción de agua, así ayudando a evitar inundaciones en zonas pobladas. Actualmente no contamos con ninguna ley que los proteja. 

¿Qué pensás de la sanción de la  ley de cambio climático que se logró el año pasado?

La ley de cambio climático fue el punto culmine de todos nuestros esfuerzos del año pasado. Fue un proyecto presentado por el ex senador Fernando “Pino” Solanas en conjunto con “Jóvenes por el Clima” y la “Alianza por el clima”. Fue aprobada en diciembre del año pasado como resultado del movimiento que pudimos construir lxs militantes climáticos y socioambientales. La norma “establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en todo el territorio nacional en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional” (Ley 27.520, 2019); institucionaliza la existencia de un Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) y define su labor interministerial.

¿Se logró su reglamentación?

No. Aunque la aprobación del proyecto fue un gran avance del movimiento socioambiental en materia de legislación climatica al día de hoy aún no se logrado su reglamentación. Sabemos que desde el Ministerio de Ambiente es un tema que se está trabajando pero creemos que no con la velocidad necesaria. También nos preocupa la falta de implementación del Artículo 12 que provee la creación de un Consejo Asesor Externo de carácter consultivo y permanente. Este consejo facilitará el monitoreo del plan nacional de cambio climático por parte de la sociedad y ayudaría a que el plan sea lo suficientemente riguroso como para asegurar su efectividad.

CP