ECONOMIA
NEGOCIACIONES CON EL FMI

Con las metas en “verde”, Massa busca más dólares y apuesta todo para el 2023

“Hemos cumplido”, sintetizó el ministro de Economía respecto del cumplimiento de las metas del tercer trimestre que acaba de concluir y que aún no supervisó el Fondo Monetario. Alivio por el “dólar soja” y preocupación porque no será tan fácil conseguir divisas en el tramo final de este año. De todos modos, el titular de la cartera se encamina a lograr un déficit fiscal anual de 2,5% del PBI, se fortalece para las futuras tensiones políticas y desafía al año electoral.

 20221002_exportaciones_inversion_largo_plazo_gp_g
| G.P.

El ministro de Economía, Sergio Massa, logró cumplir con las metas de acumulación de reservas previstas para septiembre en el acuerdo firmado en marzo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hay alivio por el récord del “dólar soja” que sorprendió al gabinete económico. Sin embargo, el horizonte asoma más complicado para cumplir las proyecciones del último trimestre aunque en el gabinete económico apuestan a mejorar las expectativas para el 2023, un año clave por las elecciones y también por el ajuste comprometido y los vencimientos.     

La liquidación de la cosecha de soja con un dólar a $ 200, le permitió al Banco Central hacerse de reservas por US$ 7.643 millones, por la venta de US$ 8.126 millones en granos y derivados de la oleaginosa.

Sin embargo, “no es una medida que nos habilite a situaciones extraordinarias. Cada dólar que ingresó debemos cuidar”, dijo con cautela el viernes Massa, al informar el resultado del Programa de Fomento de Exportaciones. Y adelantó que en “en el plano fiscal, ‘prima facie’ hemos cumplido” con lo acordado con el Fondo. Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacaron que el Sector Público Nacional tenía un déficit acumulado hasta agosto inclusive de un billón 86.680 millones de pesos, lo que representa un 1,4% del PBI, estimado en 76 billones, 500 mil millones de pesos para este año, según el informe del FMI de la primera revisión del acuerdo con Argentina.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“Ahora bien, durante el último mes del trimestre el Gobierno contará con ingresos extra por las retenciones aplicadas a la liquidación de soja con un dólar a 200 (esto podría aportar casi $ 300 mil millones), a lo que se suma una posible revisión nominal de la meta de déficit, que otorgaría un espacio fiscal extra de $ 120 mil millones más”, afirmó el documento.

“De esta manera, si bien los números a hoy lucen complejos, el Gobierno tiene herramientas suficientes para torcer la situación y cumplir la meta de déficit sin mayores inconvenientes”, concluyó el informe Cumplida la meta de reservas y Massa, espera embolsar en octubre alrededor de US$ 5 mil millones, entre los desembolsos que se discutirán en los directorios del FMI, y los del Banco Interamericano de Desarrollo.

Paso a paso. Aunque los buenos números de septiembre no se repetirán en los meses siguientes. “Se liquidó soja por adelantado, lo que se vende en octubre y noviembre”, aseguró el economista del Ieral, Juan Garzón, a PERFIL.

El mes pasado se liquidaron 13 millones de toneladas de soja, “por lo que solo habrá un mínimo rezago para los últimos tres meses del año”, dijo Garzón, y estimó que “la liquidación podría ubicarse en los US$ 1.250 millones en octubre, y habría otros tantos, o tal vez menos, en noviembre”.

Este escenario “volvería a mejorar en diciembre por el ingreso al mercado de los cultivos de invierno”, especialmente el trigo, que estaría aportando entre US$ 2 mil y 2.500 millones.

Todo esto se da en un momento en que la balanza comercial acumuló hasta agosto tres meses consecutivos de déficit en lo que va del año. El intercambio de bienes con el exterior dejó una ganancia de US$ 2.193 millones, contra los US$ 10.655 millones de los siete primeros meses del 2021.

Los economistas y la oposición. En este marco, el ex ministro de Economía, Hernán Lacunza, aseguró que “el Gobierno está tratando de ganar tiempo” con las medidas vinculadas al dólar soja.

“Venimos en una decadencia no solo de este gobierno sino desde hace varias décadas. Estamos fallando en las cosas más o menos básicas, no solo económicas, sino también culturales y educativas…”, explicó el ex funcionario de la administración de Mauricio Macri en declaraciones a CNN-Radio.

“Cuando un gobierno tiene que tomar decisiones y el horizonte es el próximo lunes te da como resultado el deterioro… El Gobierno está tratando de ganar tiempo y dólares en el corto plazo para no ahogarse”, consideró el ex ministro de Economía.

En ese marco afirmó que “hay que bajar el gasto público, aunque no es gratis ni se puede hacer de un día para el otro. Es traumático. El gasto sube fácil y baja difícil”.

Por su parte, el ex viceministro de Economía, Juan Llach, consideró que “el gobierno argentino, con Sergio Massa actuando como primer ministro de hecho, puede ser que evite una profundización de la crisis y eventualmente, logre converger a menores tasas de inflación y a un crecimiento suave de la economía” el año próximo.

Sin embargo “para que eso se cumpla, hay que tener y dar a conocer un programa coherente y con apoyo político, del que hoy se carece”, dijo Llach, en el informe que elabora para el Departamento de Economía del IAE de la Universidad Austral.

A pesar de esto Llach tuvo una mirada optimista al asegurar que “el contexto global está ayudando, por ahora, a Argentina, fundamentalmente por el (alto) precio de los granos. Lo propio ocurriría con los combustibles si Vaca Muerta estuviera funcionando a pleno”.

Sin ayuda del campo el año próximo. A pesar de los altos precios de los productos agrícolas, el año próximo, no será el mejor para el campo argentino.

Las exportaciones agrícolas caerán 9% en la próxima campaña a US$ 40.900 millones. Esta merma se deberá a la sequía que no podrá ser compensada por la inversión de los productores, estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La producción de granos de la campaña 2022/23 alcanzará los 127,7 millones de toneladas, con una merma del 1,6% respecto a la anterior, con un área sembrada que se mantendrá en los 34,5 millones de hectáreas.

El economista jefe de la Bolsa, Agustín Tejeda Rodríguez, señaló que la contribución de las principales cadenas agrícolas será menor en 2023 debido en parte al impacto de la sequía, y que la única variable con crecimiento será la inversión de los productores.

 


Agroindustria aportó US$ 34 mil millones

Agencias

Impulsada por el dólar soja que rigió en septiembre, la agroindustria liquidó divisas por US$ 33.817,2 millones en los primeros nueve meses del año.

El nivel récord se alcanzó el mes pasado, con US$ 8.120,3 millones (el más alto en veinte años), de acuerdo con el informe final de las cámaras aceiteras (Ciara) y cerealeras (CEC).

Entre ambos sectores representan el 48% de las exportaciones argentinas. En ese período el nivel de liquidaciones subió 140% respecto de agosto, mientras que el alza se disparó al 198% con relación al mismo mes del 2021.

Desde la Sociedad Rural, su titular Nicolás Pino, admitió que “para el Ejecutivo, más allá que nos guste o no lo que dispusieron, el impacto fue exitoso porque hay casi 18 millones de toneladas vendidas”, pero enfatizó que no fue una medida a favor del campo” sino que  el Gobierno la dispuso “por una necesidad de recaudar”.