ELOBSERVADOR
migraciones

Gitanos: discriminados vulnerables que no tienen un territorio

Un encuentro organizado por la Universidad de Tres de Febrero analizó la situación del pueblo rom en el contexto de las situaciones globales de discriminación.

20181118_gitanos_shutterstock_g.jpg
Tradiciones. El carácter nómada del pueblo rom no impidió que se mantengan muchas costumbres. | shutterstock

La discriminación y la segregación que sufren las minorías étnicas en Europa y la Argentina, y especialmente la persecución de la que históricamente es víctima el pueblo gitano en todo el mundo fueron los temas que se trataron en el seminario Minorías en Europa Central y Argentina que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).

El encuentro fue organizado por la Untref, la Secretaría de Cultura de la Nación, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y la Embajada de Rumania en Argentina y contó con la participación de la presidenta de la Comisión Timisoara Capital Cultural Europea 2021, Simona Neumann; el profesor de la universidad rumana de Vest y especialista en historia del centro-sureste de Europa, Víctor Neumann; la embajadora de Rumania en la Argentina, Carmen Podgorean; y el filósofo y escritor argentino-romaní Tomás Abraham, quien ofició de moderador.   

La primera en dirigirse a la audiencia fue la embajadora rumana, Carmen Podgorean, quien realizó un recorrido histórico sobre la realidad del pueblo gitano (también llamado rom) en Rumania. “Lo que diferencia al pueblo rom de otras minorías es el carácter no territorial. Por eso, no es suficiente considerarlo como minoría de un país y tampoco podemos considerar como un problema la conservación de su identidad lingüística y cultural, sino que el problema fundamental es que es una población muy vulnerable azotada por la discriminación y con una necesidad imperiosa de inclusión”, señaló.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Extranjeros internos. Luego fue el turno de Víctor Neumann, quien se refirió a la situación de las minorías étnicas en Europa Central, a las cuales definió como “extranjeros internos de cada país” y señaló la existencia de “muchos rasgos comunes” con los estados americanos.  “Ser ciudadano es ser parte de la mayoría de un país. En cambio, ser parte de una minoría es ser considerado ciudadano de segunda”, explicó.

En esa línea, el académico contó que existe una gran diversidad de minorías en Rumania y destacó la transición del país hacia “un Estado multicultural”: “La nueva política de Rumania reconoce todas las minorías y, de hecho, un miembro de una minoría alemana es el presidente de la Nación (Klaus Iohannis), lo que significa un gran avance”.

Migraciones masivas. Por su parte, Tomás Abraham se refirió a la situación argentina en el contexto actual de migraciones masivas de ciudadanos latinoamericanos. “Desde 2006 entraron a nuestro país 500 mil extranjeros, de los cuales 100 provienen de Venezuela. Absolutamente todos tienen derecho a recibir una educación de calidad y acceder a nuestro sistema de salud”, esgrimió.

Finalmente, Simona Neumann explicó los motivos por los que la ciudad rumana de Timisoara fue designada Ciudad Cultural Europea en 2021, juntos con la ciudad serbia de Novi Sad y la griega de Eleusis, por el Parlamento Europeo. “Timisoara está luchando para reinventar su identidad y sus habitantes dicen que es el logro más grande de la ciudad desde la revolución de 1989”, concluyó.

Derechos humanos. PERFIL también conversó con la embajadora Carmen Podgorean, que vinculó la temática a la historia (ver recuadro) y a los derechos humanos:  “El comunismo, que en teoría respetaba todos los derechos humanos –explicó–, asentó a los rom en pueblos pero no les dio tierras. Entonces el comunismo hizo la colectivización de la agricultura con los rom como trabajadores, que cobraban por día de trabajo y no se les proveía ni electricidad ni sanidad. Cuando cae el comunismo, la situación de los rom empeora de manera drástica porque las tierras se devolvieron a sus antiguos propietarios y estos los echaron.

—¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre la realidad que atraviesa el pueblo rom en Europa y en la Argentina?

—La realidad del pueblo gitano en Argentina y en Europa está marcada por una diferencia de tamaño. La comunidad rom es mucho más visible y más igualitaria en Europa y no está aislada. Lo que tienen en común las minorías rom en todo el mundo es esta discriminación que sufren en varias medidas y formas. Hay un problema de rechazo de la población como ramificación de la discriminación. Pero del otro lado, hay también una resistencia de las poblaciones mayoritarias de adaptarse a la convivencia con los modos de vivir de los rom. Especialmente con el nomadismo, que no es mayoritario entre ellos pero es una manera de organización del trabajo, porque muchos viven del negocio del entretenimiento que se hace en las ferias de artesanías. La gente teme, porque si son nómades y vienen en caravana no los conocen de antes. Históricamente se desarrolló ese patrón de miedo y rechazo.

—Muchos señalan que, al igual que con la población afroargentina, los rom son invisibilizados…

—Yo no creo que sean invisibles, sobre todo por la cantidad. En España, donde hay una mayor cantidad, son muy visibles. Pero yo diría que hay un proceso de invisibilización casi voluntario de parte de los Rom.

En Rumania, según el último censo de 2012, hay unos 621 mil rom y todos dicen que en realidad son más de un millón pero que no se declaran. De hecho, el movimiento en Europa insiste en denominarse rom y no gitano o zigano, porque está mal visto. Hay varias formas de discriminación, incluso por la denominación, y por eso pierden visibilidad.

—En Brasil está la mayor comunidad rom de Latinoamérica. ¿Cómo ve la situación de esta minoría tras el triunfo de Jair Bolsonaro?

—Si hay un contexto político refractario hacia las minorías es generalmente hacia todas, no hacia una en particular. Los rom nunca van a superar al 100 % todas las discriminaciones. La defensa y la lucha tienen que hacerla todas las minorías que se consideran discriminadas. Creo que Brasil no va a poder cambiar su Constitución y sus leyes de un día para el otro.

 


 

Embajadora Carmen Podgorean. “Los prejuicios sobre los rom son la causa de la persecusión sobre ellos”

La representante de Rumania en la Argentina cuenta la historia del pueblo errante y explica las causas y las consecuencias de la discriminación que sufre hace siglos.

En el origen de la historia es posible rastrear algunas de las claves de la situación del pueblo gitano hoy. La embajadora Carmen Pogdorean describió ese origen, que ayuda a comprender más cabalmente su problemática actual.

—¿Cuál cree que es el origen de la discriminación hacia el pueblo rom?

—Es una población que probablemente migró desde la India en el año 1000, miembros de una casta inferior que era marginalizada y salió en búsqueda de algo mejor. Fueron esclavizados por pueblos conquistadores, como los tártaros y los otomanos.

—La de los rom es una historia marcada por la esclavitud. Fueron vendidos como mano de obra en todos los países de Europa, sobre todo en las partes oriental y central.

—En Rumania, por ejemplo, los postulados de abolición de la esclavitud son de 1848 y en 1859 se establecieron las primeras leyes. Fueron emancipados recién en 1864.

—¿Cuáles son los principales prejuicios hacia el pueblo rom?

—Existen muchos estereotipos con los rom, principalmente porque son nómades y por eso se dice que son delincuentes en proporción más grande. Son esos estereotipos los que alimentan una actitud de exclusión de parte de las mayorías. Eso se ve en todos lados.

Es verdad que hay muchos rom que fueron nómades a lo largo de su historia, pero lo paradójico es que siendo esclavos no se podían mover. Entonces, cuando fueron liberados lo tomaron como una recuperación del derecho a viajar.

Hay un nomadismo que viene de la falta de la propiedad. Si no tenés tu tierra y dónde construir tu propia casa, por supuesto que hay algo que te empuja a partir y a buscar. Por eso y por ser una población marginalizada se quedó siempre en una exclusión más o menos formal. Incluso por no vivir como los demás y no tener los mismos valores y costumbres, especialmente con el tema de la propiedad, eso es percibido como un factor de más delincuencia.

—¿Por qué entre los niños rom existe un porcentaje tan alto de abandono escolar?

—El abandono de la escuela es muy alto y desde muy temprano por varias razones: Una de las razones es que luego de la caída del comunismo en Rumania el gobierno decidió escolarizar durante la migración y que lo mejor era que tengan profesores que les enseñen en sus viajes. Esto fue rechazado por los rom. Se ofendieron porque decían que se les daba una educación de segunda o tercera calidad. El movimiento activista rom luego hizo todo lo contrario y pidió una ley de no segregación en las escuelas. Por otro lado, también hubo comunidades rom que quieren que existan escuelas solo para ellos para no mezclarse. Todo esto hizo que los rom no desarrollen un sentimiento escolar.

—¿Cómo fue la situación de los rom durante la Segunda Guerra Mundial?

—Cuando Rumania se alía con la Alemania nazi empieza a adoptar leyes raciales contra los judíos y contra los rom, principalmente contra los nómades sin residencia fija. En Rumania no hubo campos de exterminio, pero había campos de trabajo en la frontera con inviernos durísimos con todo el frío que venía de la estepa rusa. Se calcula que fallecieron 30 mil rom allí.

Corrientes migratorias. PERFIL publicó un artículo en 2017 en el que se consignaba que en la Argentina los gitanos que residen son los calé, los gitanos ludar, los rom, los rom kalderash, procedentes de Rusia, Serbia, Grecia, Hungría y, por supuesto, también de Rumania.

Allí, miembros de la comunidad residente señalaban que la discriminación que sufren en vez de disminuir tiende a aumentar con el paso de los años.

La base de la desconfianza, una vez más, está en los prejuicios y el desconocimiento.