Una fecha que hoy se celebra en todo el mundo con tono de festejo, por los avances reconocidos en la igualdad de género y el protagonismo de los movimientos de mujeres, tiene un carácter conmemorativo que remite a otros tiempos; tiempos de cruentas luchas, episodios trágicos y el recuerdo de quienes entregaron su vida por esos ideales. Luchas “a brazo partido” en tiempos de explotación y sometimiento que permitieron abrir caminos hacia sociedades más abiertas, más libres e igualitarias.
Costureras. Según cuenta la versión más conocida, el 5 de marzo de 1908 miles de costureras estadounidenses de la ciudad de Nueva York se declararon en huelga para exigir mejoras salariales, una reducción de la jornada laboral de diez horas y un entrenamiento vocacional adecuado. Durante la medida de fuerza, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio, al parecer intencional, en la fábrica textil neoyorquina Cotton.
Otros historiadores recuerdan otro gran incendio, ocurrido el 25 de marzo de 1911, con más de 146 trabajadores muy jóvenes e inmigrantes muertos, que en su gran mayoría eran mujeres. Ubican el hecho en otro escenario, en la fábrica de blusas El Triángulo, propiedad de Max Blanck e Isaias Harris en la misma ciudad estadounidense. En ambos casos se adjudica la culpabilidad empresarial por el siniestro. Pero hay que tener en cuenta que ya desde de marzo de 1857, anualmente mujeres trabajadoras, en especial del gremio del vestido, salían a protestar en demanda de jornadas laborales de 12 horas y condiciones dignas de labor.
El Día Internacional de la Mujer fue aprobado por la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 1910 por una moción de la dirigente del gremio textil, Clara Zetkin. Hay otra versión que señala que fueron las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lewis y May Wood quienes presentaron la petición. Esta propuesta fue la que le habría dado forma para su aprobación apoyada por aquella líder internacional del sindicalismo.
También se señala que años antes, concretamente en el invierno de 1909, hubo huelgas de trabajadoras del vestido en Estados Unidos afiliadas a la Internacional Ladies Garnment Workers (Sindicato Internacional Femenino de Trabajadores de la Confección). En 1889, durante el Congreso de la Segunda Internacional Socialista, cuando se instituyo el 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, ya la delegada Zetklin habló para promover otra jornada en homenaje a las mujeres trabajadoras. Desde ese momento se conmemoró esa fecha por la consideración de la mujer en un pie de igualdad con el hombre en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, entre otros países.
Clara y Rosa. Clara Zetkin, de soltera Clara Eißner, era una dirigente política alemana, de ideología comunista, muy influyente, así como una luchadora por los derechos de la mujer. Había nacido en julio de 1857 y militó en el Partido Socialdemócrata hasta 1917, momento en el que ingresó en el ala más izquierdista del Partido Socialdemócrata Independiente, la Liga Espartaquista, que acabaría formando el Partido Comunista de Alemania (KPD). Fue miembro del Reichstag por este partido durante la República de Weimar desde 1920 a 1933 y murió el 20 de junio de 1933, cinco meses después del ascenso de Hitler al poder.
La vida de esta luchadora tuvo ribetes épicos y novelescos. Fue compañera y amiga de la legendaria Rosa Luxemburgo, con la que actuó en varios congresos y manifestaciones de la época. Revolucionaria y teórica del socialismo alemán, de origen judío polaco, hija de un comerciante de Varsovia, su brillante inteligencia le permitió estudiar a pesar de los prejuicios de la época y de la discriminación que las autoridades zaristas imponían en Polonia contra los judíos.
Rosa Luxemburgo tomó parte en la frustrada revolución de 1919 en Berlín, sofocada con la intervención del ejército y la actuación de los freikorps o “cuerpos libres” (grupos de paramilitares reclutados por el gobierno entre los combatientes recién desmovilizados de la Primera Guerra Mundial), en colaboración con el sector mayoritario del Partido Socialdemócrata entonces en el poder. Cientos de personas, entre ellas Rosa, fueron encarceladas, torturadas y asesinadas por esos grupos.
En nuestro país. En la Argentina, la lucha de las mujeres comenzó poco después de su independencia. La Asamblea Constituyente de 1813 sancionó, en la sesión del 2 de febrero, la “libertad de vientres”. Esto significó el comienzo de la desaparición de la esclavitud, porque todos los niños nacidos de esclavas, a partir del 31 de enero de ese año, fueron considerados libres. La mujer fue parte activa del movimiento sindical argentino desde sus inicios. Se conocen publicaciones obreras como el periódico La Voz de la Mujer (1896-1899), dirigido por la militante anarcosindicalista Virginia Bolten, que tenía el lema de “Ni Dios, ni patrón, ni marido”, por lo que podría considerarse como una primera manifestación obrera y explícitamente feminista.
En 1913 se aprobó la Ley 9.143, conocida como “Ley Palacios”, pues fue el legislador socialista Alfredo Palacios su autor. En su articulado se fijan “penas para los corruptores o los que promovieran la prostitución y corrupción de mujeres mayores de 18 años y menores de 22, aunque mediare la voluntad de las víctimas”. Antes, en 1881, se inaugura en la Argentina, la primera compañía telefónica cuyo personal sería en su mayoría femenino. Al poco tiempo se establece otra compañía y en 1887 ambas se fusionan para convertirse en la Unión Telefónica. Fueron precisamente las telefonistas las que iniciaron las páginas notables que iban a escribir las mujeres en la historia de la lucha sindical.
El crecimiento de los conflictos y las necesidades de agremiación para cambiar las inhumanas condiciones laborales llevaron a las obreras de la época a participar en importantes medidas de fuerza: la huelga de las cigarreras, en 1904; la de las obreras de la compañía general de fósforos, en la que participaron más de 1.300 mujeres, entre huelguistas y solidarias; los boicots a los cigarrillos La Generosa; y las huelgas de las obreras gráficas, de 1906 son algunas de las movilizaciones de protesta de las trabajadoras a principios de siglo.
Alicia. Alicia Moreau fue una de las mujeres más destacadas en la búsqueda de los derechos cívicos de las mujeres argentinas a principios de siglo. Nació el 11 de octubre de 1885 en Londres y llegó al país en 1890 en una de las oleadas inmigratorias que conformaron la Argentina aluvial. Fue una médica y política muy destacada del feminismo y del socialismo. Desde los primeros años del siglo XX se involucró en los reclamos por mayores derechos para las mujeres. En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina. Para 1918, ya había fundado la Unión Feminista Nacional y tras la muerte de su esposo, en 1928, continuó en la actividad política y la defensa de la mujer. En 1932 elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino, que no se concretó hasta 1947, con el impulso de Evita.
*Periodistas e historiadores. Vittorio Petri colaboró en los informes e investigación documental.