ELOBSERVADOR
genero y politica en 2018

Solo en diez distritos del país se cumplen las leyes de paridad

El año que termina se va sin presidentas mujeres en la región, pero con récord histórico de vicepresidentas. A nivel global, aumentan la representación y el liderazgo femenino, aunque aún hay mucho por hacer.

000_1BR3GV
contrastes. De los 17 ministerios del gobierno socialista de Pedro Sánchez, 11 están ocupados por mujeres. En cambio, de los nuevos ministerios de Mauricio Macri, solo dos | ap

Si hay algo que quedó en evidencia en 2018 es que las mujeres ya no callan. Gritan: “Vivas nos queremos”, “Ni una menos”, “Me Too”, “Ele Ñao”, “Mirá cómo nos ponemos”. Gritan para dejar de ser invisibles ante el Poder Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, y ante los empresarios. ¿Acaso los y las líderes están a la altura de las circunstancias para atender las demandas de un movimiento global que recién está dando sus primeras batallas?

Frente a las movilizaciones, lentamente empiezan a verse algunos cambios en la escena política. En 2018, con la elección del mandatario chileno, Sebastián Piñera, se terminó un ciclo en Latinoamérica, ya que dejó el poder la última presidenta latinoamericana mujer. En 2014, la región daba cuenta de uno de los más altos niveles de primeras mandatarias a nivel mundial: Cristina Fernández, Dilma Rousseff, Michelle Bachelet y la costarricense Laura Chinchilla. Por el contrario, según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), este año se presentó un nuevo récord: el mayor número de mujeres vicepresidentas. Con la elección de Marta Lucía Ramírez en Colombia y Delcy Rodríguez en Venezuela, se superó la decena de mujeres en dicho cargo, tanto por derecha como por izquierda.

Global. En junio de este año, en España se conformó un nuevo gobierno y en él pudieron verse los efectos de las demandas de las mujeres. De los 17 ministros convocados por el líder socialista Pedro Sánchez, 11 son mujeres. Además, el mandatario recuperó el Ministerio de Igualdad, suprimido en 2011. Hace unos meses, Sánchez aseguró que su gobierno era el reflejo de un movimiento feminista que brotó en España, el pasado 8 de marzo, y que marcó un antes y un después en la sociedad española.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La movilización masiva de mujeres en torno al movimiento Me Too y a la Women’s March, en Estados Unidos, también se tradujo en un activismo político sin precedentes.

“En las elecciones de medio término de noviembre se produjo un récord de candidatas mujeres y candidatas del colectivo LGBT. Desde los años 80 que no había tantas mujeres postulándose a cargos en Estados Unidos”, cuenta Mercedes D’Alessandro, doctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires y autora de Economía feminista.

repercusiones del metoo

De acuerdo con datos del Center for American Women and Politics de Reuters, más de 420 mujeres se presentaron inicialmente como candidatas demócratas para ser diputadas, senadoras o gobernadoras. Y hasta un tercio de las candidatas para el Congreso eran mujeres de color. Entre las candidatas elegidas están: Ayanna Pressley, primera congresista afroamericana de Massachusetts. La somalí-estadounidense Ilhan Omar y Rashida Tlaib, primeras congresistas musulmanas. También, Sharice Davids y Deb Haaland fueron las primeras mujeres indígenas elegidas para ocupar un lugar en el Congreso.

La estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez, de origen puertorriqueño, fue quien llamó la atención en las primarias demócratas de la Cámara de Representantes de Nueva York tras superar en votos a uno de los congresistas más poderosos del partido, Joe Crowley.  De este modo, se convirtió en la mujer más joven en llegar al Congreso, con tan solo 29 años.

Otro caso emblemático de este año es el de Claudia Sheinbaum, quien se erigió como la primera mujer en la historia en alcanzar la alcaldía de Ciudad de México en unas elecciones. Ella ya había sido jefa delegacional de la Alcaldía de Tlalpan y había participado junto a Andrés Manuel López Obrador, con quien trabaja desde el año 2000. La nueva jefa de Gobierno estudió la Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este año, en Nueva Zelanda, Jacinda Ardern se convirtió en la primera mandataria, en todo el mundo en casi tres décadas, en tener un bebé mientras sigue en el cargo. La primera ministra, de 36 años, se tomó varias semanas de licencia y poco después apareció en la Asamblea General de las Naciones Unidas con su hija de tres meses. La última vez que una mandataria dio a luz cuando estaba en el cargo fue en 1990, cuando nació la segunda hija de la entonces primera ministra paquistaní, Benazir Bhutto.

Cambios. “Creo que los movimientos como el MeToo y el Ni Una Menos fueron claves en lograr cambios en la relación entre mujeres y hombres. Se está avanzando hacia la igualdad. Es un camino difícil y costoso, pero los avances logrados fueron inmensos. Que en el mundo se discutan los derechos de las mujeres para no ser abusadas, no ser marginadas y no tener desigualdades salariales es muy importante. Esto fue internacional, pero con un peso importante del movimiento feminista argentino y latinoamericano, que debemos resaltar y estar orgullosas”, enfatiza Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).

En Argentina, en un contexto de ajuste, el gabinete nacional quedó conformado con diez ministerios, de los cuales dos están siendo dirigidos por mujeres: Carolina Stanley (Salud y Desarrollo Social) y Patricia Bullrich (Seguridad). “La presencia femenina es mínima y no participan de los núcleos duros del gabinete. De todas formas, una foto más grave es la de la provincia de Buenos Aires, donde tenés una gobernadora y ni una sola ministra”, destacó Margarita Stolbizer, referente del partido GEN.

En relación con el Poder Legislativo, la ex diputada opinó: “Tenemos una ley de cupo desde hace muchos años y eso permitió incrementar el número de mujeres en el Parlamento. Ahora contamos con una ley de paridad, pero seguimos teniendo un problema importante en lo que respecta al poder real. Los varones deciden cuáles son las mujeres que  van en las listas. Eso demuestra que la mujer, aun llegando a ocupar una banca, no siempre es la que ejerce un liderazgo real”.

Mercedes D’Alessandro cree que el año que viene, cuando se aplique la ley de paridad, van a aparecer muchas más mujeres en las listas. Espera que, también, haya travestis y trans.

Según un informe de la Universidad Austral,  en las legislaturas solo diez de los 24 distritos provinciales alcanzan el objetivo de cuotas o paridad de género que se proponen en las leyes provinciales. De las 32 cámaras legislativas, en treinta son más varones que mujeres y en 12 la presencia femenina está por debajo del 30%. En el Senado de Catamarca no hay ninguna legisladora, y en el de Santa Fe apenas el 5% son mujeres.

De los movimientos políticos más conocidos a nivel nacional, el que cuenta con más legisladoras provinciales es Cambiemos, con 35,38%, seguido por el Partido Justicialista, con 32,08%. A partir de 2019, por Ley Nacional 27.412 de paridad de género, el 50% de las bancas legislativas del Congreso Nacional deberá ser para mujeres. Lo mismo, en las bancas que ocupe Argentina en el Parlamento del Mercosur.