ELOBSERVADOR
Charco Press

Traduciendo el gran país literario que es América Latina

Sólo alrededor del 3 por ciento de los libros que se publican cada año en el mundo anglosajón son traducciones, pero algunos están intentando reescribir ese error. Una pequeña editorial argentina, con sede en Edimburgo, quiere hacer más accesible la literatura latinoamericana y está llevando a las estanterías de los EE.UU. y el Reino Unido a autores de la talla de Claudia Piñero.

2023_02_25_charco_press_cedoc_g
Una pequeña editorial argentina, con sede en Edimburgo, quiere hacer más accesible la literatura latinoamericana y está llevando a las estanterías de los EE.UU. y el Reino Unido a autores de la talla de Claudia Piñero. | cedoc

Si uno entra en una librería cualquiera de Buenos Aires, probablemente verá a Colleen Hoover, Stephen King y Nicholas Sparks mezclados con autores locales y otras traducciones extranjeras. Si entra en una librería de casi cualquier lugar de Latinoamérica, Francia, Italia o Alemania, reconocerá decenas de títulos familiares coloreando las estanterías. Sin embargo, en las librerías de Estados Unidos y el Reino Unido tendría suerte en encontrar una solitaria mesa de “Títulos traducidos”.

Sólo alrededor del 3% de los libros publicados cada año en inglés son traducciones, según estimaciones de la Universidad de Rochester. De ese 3%, sólo una pequeña parte recibe cobertura en los principales medios de comunicación. Incluso los títulos que superan la prueba del olfato, son seleccionados por una editorial y pasan meses traducidos pueden pasar prácticamente desapercibidos en la ya sobresaturada esfera editorial inglesa.

En Edimburgo, una pequeña editorial argentina está abriendo la puerta a la literatura latinoamericana para que no sólo llegue al mundo inglés, sino también a sus manos.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Charco Press se enfoca sólo en literatura traducida de América Latina, y quiere hacer que los títulos de la región sean “accesibles a todo el mundo”. La editorial, que publica un promedio de seis libros al año, ha traducido obras de grandes autores latinoamericanos, como Claudia Piñero, y de voces nuevas, como Ariana Harwicz.

A pesar de los retos que supone publicar sólo traducciones, Charco también ha logrado éxitos notables, con tres títulos nominados al Premio Internacional Booker y otros al Premio anual al Libro Mejor Traducido. Desde sus comienzos, hace más de seis años, las tiradas iniciales de Charco han pasado de 1.500 a 5 mil ejemplares por libro, y algunos títulos especiales, como Elena sabe, de Claudia Piñero, superan los 20 mil ejemplares vendidos.

Los directores de la editorial esperan seguir atrayendo la atención de todo el hemisferio lingüístico hacia sus autores, muchos de los cuales se han convertido en nombres muy conocidos en América Latina.

“Las traducciones de publicaciones no suelen ser best-sellers –  eso no puede ocurrir– pero creo que Charco ha sorprendido a algunas personas”, dice Frances Riddle, traductora de Charco. “Acaban de explotar”.

Historia. En 2016, la argentina Carolina Orloff y el neocelandés Sam McDowell cofundaron Charco Press “por una combinación de profunda frustración y pasión igualmente profunda”, expresa     Orloff.

Orloff creció rodeada de grandes escritores locales como Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges en la librería de su bisabuelo, en el centro de Buenos Aires. Por eso, cuando se trasladó al Reino Unido, le sorprendió la “falta radical” de voces contemporáneas de la literatura latinoamericana en las estanterías inglesas.

Orloff y McDowell decidieron que necesitaban revitalizar el panorama, no sólo acercando autores contemporáneos españoles y portugueses a los angloparlantes, sino también nuevos traductores que reflejaran la variedad de voces y estilos de los autores que representan.

Ese mismo año, Charco presentó su primer catálogo de cinco libros, todos ellos de autores argentinos. Según Orloff, no se trataba sólo de representar a su país de origen, sino de hacer una declaración sobre la diversidad de libros de todos los países al sur de la frontera estadounidense.

“De un sólo país de América Latina, dentro de una generación concreta, se pueden obtener cinco novelas extremadamente diferentes”, cada una de ellas con “estilos completamente distintos, puntos de vista completamente diferentes, proyectos estéticos diferentes, ritmos, voces y juegos diferentes”, dice Riddle. 

El nombre “Charco” es un juego con el lenguaje de la conexión, porque Charco Press es un puente lingüístico que conecta los países “a través del charco” el uno del otro.

Sin embargo, acercar la literatura latinoamericana a los lectores ingleses no es tan fácil como enviar una traducción “al otro lado del charco”, y Charco lo sabe. “No se limitan a publicar estos libros y luego dejar que vivan su vida”, agrega la traductora. “Se están asegurando que reciben la mayor atención posible, de que estos libros llegan al mayor número de lectores posible”.

El problema de la importación/exportación. Fuera del mundo anglosajón, “lo más normal es leer libros traducidos”, afirma Fionn Petch, editor de Charco Press. 

En Argentina, alrededor del 30% de los libros publicados son traducciones, una diferencia dramática respecto al 3% de los países anglófonos. 

En parte, esto se debe a un mercado tacaño y a que las grandes editoriales se ciñen a lo que vende. La mayoría de las grandes editoriales anglosajonas no destinan dinero ni recursos a las traducciones porque “no son fáciles de vender”, explica Petch. A veces, las editoriales lo achacan a la dificultad de enviar a autores extranjeros de gira. Cualquiera sea la razón, las “Cinco Grandes” rara vez dan luz verde a las traducciones. 

Pero la falta de títulos traducidos también puede achacarse a un síndrome de cultura dominante, explica Petch a PERFIL. Mientras que en otros países la mayoría de los títulos extranjeros se traducen del inglés, los lectores anglófonos simplemente no quieren leer un título extranjero.

“La autosatisfacción, la falta de curiosidad y la idea de que la literatura extranjera es más difícil o más seria” dificultan la comercialización de las traducciones entre el público anglófono, sostiene Petch. “Existe la sensación de que ‘no lo necesitamos porque ya publicamos cosas tan diversas en inglés’”, explicó.

La gran novela latinoamericana. Dado que son pocos los títulos latinoamericanos que superan el feroz proceso de selección para su traducción, ha surgido un género muy limitado de “historias latinoamericanas” en el mundo del libro en lengua inglesa.

“En el mundo angloparlante existe la idea de que o se trata de realismo mágico o de vivir bajo una dictadura”, subraya Petch. Las “novelas del boom”, con títulos como Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, del movimiento literario latinoamericano de los años 60 y 70, fueron ampliamente traducidas e irrumpieron en el escurridizo mercado inglés, recuerda. Cuando el mercado de la traducción volvió a contraerse, estas novelas permanecieron y se convirtieron en el ancla de lo que los angloparlantes conocen como títulos latinoamericanos.

Existe una enorme brecha entre lo que es la ficción moderna latinoamericana y lo que el público anglosajón cree que es, explica Petch. De hecho, al categorizar erróneamente la “literatura latinoamericana” como un género, el público angloparlante descuida la diversidad de historias en todo el hemisferio sur.

Desde su primera ronda de traducciones en 2016, Charco se ha propuesto diversificar las historias en las estanterías inglesas. El año pasado, publicaron una traducción al inglés de la aclamada novela Cristales de sal, de Cristina Bendek, que cuenta la historia de la isla caribeña de San Andrés, cercana a Nicaragua, pero reclamada por Colombia.

A través del viaje que la protagonista Verónica toma para comprender su propia crianza, el libro descubre la confusa historia española, puritana, africana y árabe de la isla. Reflexiona sobre los temas interrelacionados del colonialismo, el cambio climático y el trauma intergeneracional, y su impacto colectivo en la pequeña isla.

Pero el tamaño y el aislamiento geográfico de San Andrés no hacen que esta historia sea menos pertinente para los lectores de todo el mundo, subrayó Bendek. “Somos como un fractal”, explica. “Somos una parte del mundo en la que todos los problemas se reproducen”.

De hecho, la autora asegura que este libro está especialmente dirigido a lectores extranjeros que aún no entienden el contexto de los proyectos de descolonización de la isla. Leído en América Latina, piensa, “mucha gente diría, vale, entiendo esta realidad, todos podemos ver lo que está pasando”. Pero lo más probable es que el público angloparlante no pueda ver lo que está pasando: puede que ni siquiera haya oído hablar de San Andrés antes de leer Cristales de sal.

Poner esta novela en manos de lectores extranjeros fue siempre el objetivo de Bendek, así que cuando Charco le tendió la mano con la oferta de traducir el título al inglés, dice que es “un sueño hecho realidad”.

Cree que en un momento en que las antiguas potencias coloniales empiezan a reconocer los lados más desagradables de su pasado de colonos, esta historia es más importante que nunca para los lectores ingleses, dijo Bendek.

“Estamos en una época en la que miramos hacia atrás: revisamos y revisamos muchas de las narrativas que creíamos cruciales para construir los marcos en los que operamos como sociedad. Esta es precisamente una novela sobre la revisión de todo eso de una manera muy personal e íntima, y tratando de encontrar formas de asumir responsabilidades.”

La historia y el presente de San Andrés, al igual que las historias de ciudades, pueblos y barrios de toda América Latina, quizá nunca habrían llegado al mundo anglosajón sin Charco.

A medida que la editorial siga sacando nuevas traducciones, espera luchar contra el estancamiento de historias como ésta, destinadas a ser leídas en todo el mundo, y desafiar el estrecho género que el público anglófono otorga a la literatura latinoamericana, sostiene Orloff. Y aún queda mucho por hacer.

“América Latina es un vasto país literario”, dijo. “Esto es sólo el principio de lo que intentamos hacer”.