No es difícil para un fanático de los superhéroes reconocer los colores primarios que se pasean en los derruidos pasillos de este edificio del Hogar San Martín. Rojo y azul, por ejemplo, son instintivos para cualquier humano: son los colores del más icónico, Superman. Salvo que aquí, en el rodaje de Kryptonita y en forma de remera y jogging, son los colores de Nafta Súper, el superhombre herido que interpreta Juan Palomino. Al lado, un pelado Nicolás Vázquez, el verde Faisán, con camiseta de Laferrere. Lejos, ahí nomás, Carca, el músico gigante (en el sentido biológico). Repasan líneas. Intensas. De despedida.
Están por filmar una de las escenas finales de la película, que el propio Palomino define a la perfección: “Kryptonita aprovechó una buena posibilidad de encarar el otro lado de la Liga de la Justicia. Una lectura de esa realidad que nos ha tomado desde pequeños. No tiene sólo un valor literal, sino que sabe hablar de los desposeídos de siempre. Si la Liga de la Justicia en Estados Unidos defiende un sistema, acá la Liga de la Justicia pelearía contra ese sistema. Me hace acordar mucho a, salvando las distancias, nuestros bandoleros. Eso me parece interesante. El hecho político sociológico”.
Nafta Súper, El Señor de la Noche (un Pablo Rago que, acorde al ícono que totemiza está lejos, fumando solo, afuera), Faisán, la travesti Lady Di, Ráfaga, Juan Raro y Cuñataí Güirá son versiones carbónicas, por la forma en que manchan y su condición bruta, de Superman, Batman, Linterna Verde, la Mujer Maravilla, Flash y el Detective Marciano, entre otros integrantes de la Liga de la Justicia.
Y entran, la noche que relata el film de Nicanor Loreti, al Paroissien, el hospital de Isidro Casanova, con Nafta Súper herido de un botellazo verde. En ese set todo parece listo para ser escenario, por un lado, de una catástrofe (vigas dobladas, montañas de materia fecal de aves, calcomanías que ya tienen mayoría de edad), y por el otro, de una familia. La que unió Leonardo Oyola, el autor del libro original, alma del asunto que dirige Loreti (que ganó la Competencia Argentina de Mar del Plata con Diablo). El mismo Oyola, que posee la fascinación constante y emotiva de alguien que descubre todos los días que su hijo es Messi, dice: “Cuando lo escribís estás contento, pero no sabés. No bien mandé la novela a la editorial, me dije ‘¿qué hice?’. Esto era impensado. Fue muy lindo”.
Todos, desde Vázquez hasta el más amable integrante del set, recuerdan el instante en que Oyola entró y vio a sus creaciones vivitas y entrando al hospital a la fuerza. Vázquez lo resume así: “Se le piantó una lágrima”, y el mismo Oyola rememora la primera cena juntos, cuando comía rodeado de todos caracterizados de sus súper. Sólo pudo pensar en una frase: “Díganme que no estoy hablando solo, porque tengo miedo.”
Palomino bromea: “Siempre quería ser Batman”. Pablo Rago no podía imaginar que sería un Batman de campera de cuero azabache y casco cadavérico, con un Guasón personificado por Diego Capusotto. Rago reflexiona sobre estos héroes domésticos: “Los personajes te asombran. Textos hermosos y una película que entiende, como el libro, a los enfermeros, a los que laburan en la sombra. Personas fundamentales que nunca tienen puesto el foco en ellos. Esperando a la sombra para demostrar lo que pueden hacer. Es un libro muy tierno”. Oyola bromea con que la carcasa del celular de Rago tiene un logo de Batman. “Interiorizaron todo”, dice el escritor.
Vázquez aclara, entusiasmado y lleno de energía: “Escuchás ‘cómics’ y creés que se va para el lado de los adolescentes. Y se va para el otro lado. Es cruda”. La noche intensa, violenta, áspera de la Liga de Oyola es resumida por el propio Palomino cuando habla de su vínculo con los héroes: “En la adultez me separé un poco de lo que representan algunos de estos ‘héroes’, como el Capitán América, y cómo tomaron a hombres que salen de lo común para defender un sistema. Esta película escapa de la génesis de los superhéroes: la defensa del statu quo. ¿Cómo me llevo con los héroes? Siempre y cuando tengan una defensa de los que menos tienen, bien”.
Cuestión de verosimilitud
Rago está relajado. Tiene un café en la mano. Y tiene cinco minutos. Habla del instante en que todos se fascinaron y conectaron, el primer día de rodaje: “Filmamos con Capusotto, fue la primera escena que rodamos. Yo estuve mucho tiempo parado, con el casco puesto. No me movía. En el casco podía mirar adonde quería y nadie sabía. Quieto. De repente, lo veo a Capusotto que se me viene encima, me golpea el vidrio y me dice: ‘Oiga, ¿se durmió?’.”
Rago se tomó a pecho su personaje: “Hay cositas con que me agarro a los personajes. Acá, para el Caballero, me mantuve alejado”. Nicolás Vázquez habla sobre su muy rápidamente esfumado miedo para interpretar a su Faisán: “¿Cómo íbamos a contar estos personajes desde la naturalidad? Cuando filmamos la segunda escena me di cuenta de que se había resuelto. La película está hecha a cara de perro, aunque tiene momentos graciosos”. También se ríe cuando recuerda el tackle en la batalla final, filmada a la intemperie y bajo la lluvia: “Ahí fue jugar al cine que vemos de afuera. Me pusieron un GEO de 110 kilos. Al tercer tackle le tuve que decir ‘Papi, por favor, andá más despacio’.” Pero ese carácter local no le quita algo fundamental al género: la épica. Como bien marca Juan Palomino, “siempre me atrajo mucho la épica que es un ensayo sobre la violencia”.