OPINIóN
11 de Mayo - Día del Himno Nacional Argentino

El Himno Nacional fue víctima de la censura

La letra original era antimonárquica, independentista y antiespañola. Por eso, con el correr de los años se realizaron omisiones y modificaciones, abreviándose su extensión y excluyendo las menciones peyorativas que poseía.

El 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Argentino
El 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Argentino | Cedoc

Se cumple el 208 aniversario de la creación del Himno Nacional Argentino. La Asamblea del Año XIII ordenó componer la letra de una marcha patriótica el 6 de marzo de 1813, que fue aprobada el 11 de mayo de ese mismo año.

Se la conoció como “Canción Patriótica Nacional” y también como “Canción Patriótica”. El autor de la letra fue Alejandro Vicente López y Planes, y el español Blas Parera le puso la música.

El objetivo fue darle al pueblo un canto o marcha que los representara, precisamente para diferenciarlos de la corona española.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El texto original recibió la primera censura del diplomático inglés Lord Strangford, que en 1813 le hizo saber al gobierno patrio en relación a su letra: “lo peligroso de toda declaración de independencia prematura”.

Hallan la estrofas "perdidas" del Himno Nacional

La letra original era antimonárquica, independentista y antiespañola. Por eso, con el correr de los años se realizaron omisiones y modificaciones, abreviándose su extensión y excluyendo las menciones peyorativas que poseía.

Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, en el año 1847, una copia publicada del texto completo lo bautizó por primera vez: “Himno Nacional Argentino”. Desde ese entonces así se lo reconoció. En 1860 el maestro Juan Pedro Esnaola hizo algunos arreglos en la musicalización.

La nueva censura llegó con el gobierno del presidente Julio Argentino Roca. Por un decreto de fecha 30 de marzo de 1900, refrendado por los ministros Luis M. Campos, Emilio Civit, Martín Rivadavia, José María Rosa, Martín García Merou y Felipe Yofre, se resolvió, que sin producir alteraciones en el texto del Himno Nacional: “En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta, y el coro de la canción nacional sancionada por la Asamblea del año XIII, el 11 de mayo de 1813”.

Proponen un cambio en el himno nacional

¿Cuáles son los fragmentos del himno que desaparecieron con ese decreto? Precisamente los que hacían referencia a: “los bravos (argentinos) que unidos juraron su feliz libertad sostener a esos tigres sedientos de sangre (los españoles) fuertes pechos sabrán oponer”. “Buenos Aires se pone a la frente, De los pueblos de la ínclita Unión, Y con brazos robustos desgarran. Al ibérico altivo León. Coro San José, San Lorenzo, Suipacha, Ambas Piedras, Salta y Tucumán, La Colonia y las mismas murallas, Del tirano en la Banda Oriental; Son letreros eternos que dicen: "Aquí el brazo argentino triunfó", "Aquí el fiero opresor de la patria, Su cerviz orgullosa dobló". Coro La victoria al guerrero argentino, Con sus alas brillantes cubrió, Y azorado a su vista el tirano, Con infamia a la fuga se dio; Sus banderas, sus armas se rinden, Por trofeos a la Libertad. Y sobre alas de gloria alza el pueblo, Trono digno a su gran majestad”.

Esta es parte de la letra original de nuestro Himno Nacional. Tengamos en cuenta que fue escrito en plena epopeya independentista, con el nacimiento de la Patria, que enarbolaba los conceptos de nación y soberanía. Lo que buscaba era consolidar el espíritu patriótico. Ese himno es el equivalente a La Marsellesa. Por ello es uno de los cuatro símbolos patrios, junto con la Bandera, el Escudo Nacional y la Escarapela.

Oíd mortales

Es cierto que los motivos que llevaron a morigerarlo, por lo agresivo que resultaba con España, fue producto –como bien lo señala la historiadora mendocina Luciana Sabina– de “la enorme masa inmigratoria que no vio con buenos ojos que sus hijos la cantaran en la escuela. Consecuentemente se llevaron a cabo manifestaciones pidiendo su reforma, además de numerosos pedidos diplomáticos”.

La versión vigente del Himno corresponde a la transcripción realizada por Luis Larreta, que se ajusta a lo acordado por el presidente Marcelo T. de Alvear el 25 de septiembre de 1928.

Finalmente, el decreto 10.302 del 24 de abril de 1944, resolvió, entre otras cuestiones, adoptar como Himno Nacional el texto compuesto por Vicente López, sancionado por la Asamblea el 11 de mayo de 1813. Para el canto se observará lo dispuesto en el decreto firmado por Julio A. Roca en marzo de 1900; y se adopta como auténtica música, la versión editada por Pedro Esnaola en 1860.

¿Qué significa hoy el Himno? 

Este decreto lleva la firma de Edelmiro Farrell, refrendado por Luis Perlinger, César Ameghino, Juan Perón, Alberto Teisaire, Diego Mason y Juan Pistarini.

La Argentina tuvo que ceder y censurar varias estrofas del Himno que la representaba desde su creación como nación. La dependencia hacia los imperialismos se impuso a lo largo de la historia, y lograron la colaboración del liberalismo argentino, que siempre fue funcional a sus mandatos y caprichos.

 

 

* Ignacio Cloppet. Miembro de la Academia Argentina de la Historia