OPINIóN
ante la incertidumbre

Qué preocupa a Estados Unidos

28_11_2021_logo_ideas_Perfil_Cordoba
. | Cedoc Perfil

La revista Foreign Affairs en su edición centenaria reciente ha titulado: “La Era de la Incertidumbre”.  Al recorrer sus artículos, marca las tendencias de la preocupación del pensamiento internacional de los Estados Unidos. En este sentido, nos sorprende que América Latina no esté entre los temas de su agenda central y si con una reseña de tres libros en el cual es mencionada la Argentina en el contexto del llamado “hemisferio occidental”. La elección de estas obras – realizada por la prestigiosa  internacionalista Shannon K. O’Neil- responde a que en “los últimos cien años de América Latina fueron de avances económicos esporádicos, dictaduras brutales y democracias provisorias  y relaciones complicadas con la superpotencia global ascendente”. Para la autora, “tres libros capturaron estas y otras tendencias que ayudaron a dar forma a las trayectorias económicas, políticas y sociales de la región”.

El primer libro “Dependencia y desarrollo en América Latina” de Fernando Enrique Cardoso, argumenta sobre la teoría de la dependencia para dar cuenta de las luchas de América Latina frente a la subordinación de la economía global y su imposibilidad de desarrollarse. Las estrategias de sustitución de importaciones e incipiente industrialización, condujeron a una crisis de deuda que tuvieron que recurrir a las políticas del “Consenso de Washington” para subsanarlas. Por cierto, no se mencionan las consecuencias en las dimensiones socio-económicas posteriores a estas políticas.    

El segundo, el célebre libro “Nunca Más” de la comisión de la verdad que se estableció durante el gobierno de Raúl Alfonsín en 1983 y demuestra “los horrores individuales y la violación sistemática de los derechos humanos durante un período de gobierno militar entre 1976 y 1983”. Esta obra – quizás como una indiscutible política de estado- sirvió de guía y de “modelo para otras comisiones de la verdad a medida que los países salían de un régimen represivo”.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

El tercer libro reseñado, “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano “narra siglos de explotación por parte de extranjeros, desde los conquistadores europeos hasta las corporaciones multinacionales estadounidenses”.

Por cierto, es sumamente valioso la incorporación en esta destacada revista de tres obras de tan magnitud histórica y teórica. Lo sorprendente es la mención a la falta de libros sobre América Latina y Asia. Esto se debe – sostiene- a una “América Latina al margen de las tendencias globales actuales”.  Por cierto, esta afirmación contrasta con la evidencia de la enorme producción académica sobre estas dos regiones y sobre la relación entre ambas. Con solo ingresar a las bases de datos académicas, las citas se cuentan en millones tanto en español como en inglés.

Las opiniones de la autora se basan en la recomendación de dos libros. El primero, “Redeemers: Ideas and Power in Latin America” de Enrique Krauze quien sostiene que los textos sobre América Latina se sustentan únicamente en  “las viejas ideas que continúan impulsando los debates” y las “diversas tensiones de antiamericanismo que aún impregnan las relaciones diplomáticas”. Temario reducido, por cierto, entre la enorme cantidad de temas sobre la región, escritos por autores latinoamericanos, de los Estados Unidos y del mundo.

El segundo texto mencionado es “Forgotten Continent: A History of the New Latin America” de Michael Reid. Esto motiva a la autora a reflexionar que “la región ha hecho poco para prepararse para las transformaciones industriales y laborales que traerán rápidamente la automatización y la tecnología”. En este sentido, entendemos que la relación es inversa: las políticas de desarrollo industrial que no se pueden implementar por la asimetría estructural global, impiden llegar a niveles de tecnificación para saldar la brecha con los países industrializados.   

Finalmente, profundiza el lugar que se le ha dado a América Latina en la estructura de la Economía Política Internacional, en tanto “es el hogar de muchas de las mayores reservas mundiales de minerales esenciales para las tecnologías ecológicas”. Una vez más, se valoriza a la región desde una visión de extracción primaria de los recursos, alejada de un desarrollo industrial, tecnológico e inclusivo.

*Politólogo y Doctor en Ciencias Sociales. Profesor e Investigador de la Universidad de Buenos Aires.