POLITICA
ENTREVISTA

Nicolás Trotta, un ministro en busca de consensos: "Nuestra escuela nunca está exenta de la realidad"

Para recomponer el andamiaje del sistema educativo se deben afrontar retos diversos y complejos.

Nicolas Trotta 12062019
Nicolas Trotta, rector de la UMET, saliendo de la oficina de Alberto Fernández en Puerto Madero. Suena para ministro de Educación. | NA

"La principal responsabilidad que nos ha delegado el presidente Alberto Fernández es que logremos que la agenda educativa esté constantemente a flor de piel", anticipa el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta.

Si bien reconoce que, en el corto plazo, el hambre es lo más urgente y que la escuela dará esa batalla para salir de una Argentina en crisis, señala que su propósito es avanzar también rápidamente en una agenda educativa con perspectiva federal, para lo cual, anticipa, hay que discutir y construir consensos. Asume esta responsabilidad junto a un gabinete con alto perfil académico y trayectorias vinculadas a la pedagogía en un momento "en el que hay que tener la capacidad de enfrentar los profundos desafíos de la desigualdad, la inequidad, del hambre, del rol de nuestra escuela pero, al mismo tiempo, repensar los desafíos hacia el futuro, las transformaciones necesarias que nuestro sistema educativo requiere para que podamos moldear una estrategia distinta que va a terminar de configurar la sociedad en los 20 y 30 años”, advierte en la entrevista otorgada al programa Rayuela (AM990).

La gestión Trotta asume en un contexto adverso con altísimos niveles de pobreza en general y en infancia y adolescencia en particular. Define la situación presupuestaria de su cartera como muy grave: "Ha habido una reducción de la inversión educativa, no sólo del Estado Nacional, sino también en la realidad fiscal que transitan las provincias." El informe divulgado esta semana por Observatorio Argentinos por la Educación reafirma la situación ya anticipada por CIPPEC meses atrás, al indicar que la inversión educativa del gobierno nacional disminuyó entre 2015 y 2018 y que, aunque las provincias tuvieron mayores recursos de coparticipación, redujeron el gasto en educación en el mismo período. Los números no cierran y eso "termina impactando, indudablemente, en lo que es la agenda educativa" señala el Ministro en la entrevista.

Uno de los tantos temas que urgen es el de la formación y la carrera docente. El exrector universitario advierte que el Instituto Nacional de Formación Docente tiene que recuperar una fuerte centralidad en la agenda federal. Para lograrlo debe "recorrer otros caminos, respetando la tradición de los institutos de formación docente, pero siendo conscientes de que hay que mejorar". Es probable que se avance en la acreditación de estas instituciones de formación inicial docente, coordinándola con todas las jurisdicciones de nuestro país, ya que es ahí donde "se puede mejorar muchísimo nuestra escuela", expresa. Jerarquizar la carrera docente es, en definitiva, "consolidar la figura del maestro como la del educador, que debería tener enorme centralidad en los desafíos de configurar la Argentina del futuro", resalta.

Si bien Argentina cuenta con un marco normativo aggiornado, la gestión Trotta está trabajando en el borrador de un paquete de leyes para presentar al presidente Fernández. La intención es tener mayor especificidad en algunos temas prioritarios, como formación docente y universalización de escolarización temprana, entre otros. El nuevo plexo normativo no anularía sino que articularía con el existente, y surgiría de debates dados con los diferentes sectores sobre temas, reflejandolos "enormes consensos que estas decisiones necesitan".

Para recomponer el andamiaje del sistema educativo se deben afrontar retos diversos y complejos. Déficit presupuestario, calidad educativa, infraestructura, formación docente, condiciones laborales, jornada extendida y completa, universalización de la educación inicial, transformación y cobertura universal de la escuela secundaria, educación universitaria, educación de adultos, ruralidad, educación sexual integral, innovación, incorporación de tecnología con uso significativo, promoción de la lectura y los nuevos modos de leer y diferentes operativos de evaluación, para nombrar algunos.

El sentido de la escuela está en debate en el mundo entero. En los países nórdicos parecen haber encontrado un equilibrio mientras que en países asiáticos la exigencia académica supone altísimos niveles desde los primeros años. América Latina en general y Argentina en particular deberán definir qué modelo adoptarán para que la escuela sea finalmente el espacio donde cada joven logre romper con las inequidades de origen. En medio de tamaña crisis es urgente actuar para que esto suceda.

 

Claves que deja la entrevista

  • La crisis: "Nuestra escuela nunca está exenta de la realidad que transita la Argentina. En un país que se derrumba, la escuela termina cayéndose."
  • El equipo de trabajo: Adriana Puiggrós (Doctora en Pedagogía, ex-directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires), Gabriela Diker (Doctora en Educación, ex-rectora de la Universidad Nacional de general San Martin), Pablo Gentili (doctor en educación, ex-secretario ejecutivo de CLACSO), Jaime Perczyk (ex-rector de la Universidad de Hurlingham ex-presidente del CIN); Marisa Díaz (ex Secretaria Académica de la Universidad Pedagógica Nacional), Diego Golombek (Doctor en Biología y divulgador científico), Marita Perceval, (doctora en filosofía, ex directora de UNICEF para América Latina), Graciela Morgade (Doctora en Educación, ex-decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA), Mercedes Leal (doctora en Educación, ex decana de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Tucumán).
  • Los docentes: "Un eje central de nuestra mirada sobre el sistema educativo es la necesidad de profundizar el diálogo y el trabajo con los maestros, las maestras, los profesores y todas sus organizaciones sindicales. Tenemos que ser conscientes de que cualquier cambio que estemos deseosos de imprimirle a nuestro sistema educativo ingresa al aula de la mano de los maestros".
  • Las paritarias: "Hemos dialogado en el Consejo Federal de Educación con todos los ministros, también con representantes de CTERA, de SADOP, de UDA, de CEA y AMET que participaron del encuentro. La paritaria nacional docente tiene un fuerte componente de avance contra la inequidad educativa que hay en la Argentina. No sólo se discute salario, sino que también hay que discutir cómo logramos homogeneizar los ingresos. Hay mucha disparidad salarial de los maestros en la región de la Argentina y creemos que la paritaria nacional es una herramienta para lograr la convergencia positiva, en términos salariales y de carrera docente. Y ahí, como plantea la compensación, que el Estado Nacional tiene que acompañar a aquellas provincias que presentan mayores niveles de vulnerabilidad o no tanta fortaleza en términos financieros y presupuestarios. Pero, también hay que discutir una agenda amplia, con cuestiones como formación docente, aspectos vinculados a los objetivos pedagógicos. Discutir colectivamente la agenda del futuro".
  • Plan Nacional de Lectura: "Implica hacer efectivo el derecho a la lectura y el impacto que tiene en todo lo relacionado a mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje en nuestra escuela y en toda nuestra sociedad."
  • Analfabetismo: "Tenemos que ser conscientes de que, lamentablemente- y estamos terminando de desplegar un programa específico- hay que volver a luchar contra el analfabetismo en la Argentina. Eso implica enormes retrocesos y se vincula a la tarea que debe llevar el Plan Nacional de Lectura."
  • Tecnología: "Estamos muy lejos de generar una cobertura al 100% de conectividad de nuestros establecimientos educativos, debe ser un tema prioritario. Estamos terminando de definir, en esta realidad fiscal tan compleja que hoy tiene la Argentina, cuál debe ser el mejor camino para volver a otorgarle no sólo el acceso a los libros a nuestros estudiantes, sino también algún instrumento tecnológico que pueda ser de los estudiantes y, a partir de allí, no sólo lo puedan tener en el aula sino también que pueda ser una herramienta que pueda introducirse en sus hogares."
  • Conectar Igualdad: "Ha demostrado que tiene un enorme impacto en cada una de esas familias. La discusión que estamos teniendo con los especialistas para poder desplegar una estrategia en los próximos meses ya que hay miradas distintas de lo que puede ser el uso de una netbook, el uso de una tableta o el uso del celular. (Debemos definir) Cómo lograr compaginar estas distintas herramientas para el uso en el aula".
  • Evaluación: "(Creemos en) evaluar no para tener un ranking sino para priorizar un mayor acompañamiento a esas escuelas que no están pudiendo cumplir con el desafío que tienen para nuestra sociedad.  Permitirnos el desafío de la evaluación, (para entender) cómo estamos hoy, qué hacemos en los próximos dos, tres años y cómo volvemos a evaluar cada establecimiento para ver cómo mejoramos, en qué mejoramos, en qué no mejoramos. A partir de allí, tomar decisiones pedagógicas, pero también de inversión prioritaria educativa para que cada escuela termine mejorando respecto de si misma."
  • Pruebas Pisa: "Por el momento, vamos a continuar en PISA, aunque tengo una opinión personal. Pero también vamos a dialogar con UNESCO que tiene otras herramientas de evaluación para definir cómo conformamos la mejor herramienta para evaluar nuestro sistema educativo y también para poder compararnos con otros países de la región y del mundo".

 

 

(*) Periodista. En Twitter: @silviabacher