SALUD
Una enfermedad que preocupa

Una familia colombiana, la esperanza para curar el Alzheimer

El neurólogo Facundo Manes explicó que en la Argentina, cerca de 500 mil personas la padecen.

0921_facundo_manes_g_ced
Facundo Manes | Cedoc

En el Día Mundial del Alzheimer, el médico neurólogo Facundo Manes explicó que los síntomas de la enfermedad aparecen décadas después de los cambios cerebrales. Y mencionó que especialistas estudian el caso de una familia colombiana, donde todos sus miembros la padecen. "Tratamos de buscar una droga que pueda darnos una ventana para una cura" que hoy no existe.

"En Colombia quizás esté una ventana a la cura porque un neurólogo llamado Francisco Lopero, descubrió una familia con Alzheimer hereditario, son cinco mil miembros que tienen una mutación genética y van a tener la enfermedad. Lamentablemente muchos tienen la enfermedad, pero hay otros que sabemos que van a tenerla en los próximos años pero no tienen problemas de memoria, están intactos, y es en ellos en quienes estamos tratando de buscar una droga que pueda darnos una ventana para ver si puede haber una cura, de lo contrario estamos en un problema importante", relató Manes.

"No se ha definido una causa entonces al no saberla, los tratamientos son menos específicos, pero el mayor problemas es que la ciencia avanzó y los síntomas de  Alzheimer aparecen décadas después de los cambios cerebrales. Si yo tengo 47 años y voy a tener Alzheimer a los 67, quizás mi cerebro hoy ya está cambiando en esa dirección", ejemplificó.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

"Todos los tratamientos que hay ahora de fármacos fueron cuando los pacientes tenían los síntomas", acotó. Y explicó que "el Alzheimer es una enfermedad progresiva, irreversible, que ataca el cerebro y afecta lentamente la memoria, la conducta, la identidad de las personas; tiene un impacto en el funcionamiento social y ocupacional de la persona, pero también del entorno familiar".

"La expectativa de vida es mayor y el principal factor de riesgo es la edad, así que hoy nos encontramos frente a una epidemia", agregó el neurólogo. La enfermedad "hoy no es sólo un problema no solo humano ni médico, es un problema político, social y económico. Por eso hoy en todo el mundo, diferentes organizaciones tratan de aumentar la conciencia de esta condición para aumentar el apoyo en la investigación, en intentar reducir el riesgo", detalló el especialista en una entrevista con María O'Donnell en Radio Continental.

"Es importante aclarar que no hay cura pero hay bastante por hacer, porque hay medicación que si bien no cura ni modifica la patología de la enfermedad, alivia un poco los síntomas de memoria y conductuales. Otro tema importante es estimular al paciente con jardinería, con ocupaciones, música, estímulos cognitivos. En Argentina se calcula que medio millón de personas lo padecen", señaló el autor de "El cerebro argentino".

"Las personas que conviven con personas con Alzheimer, los llamamos 'los otros enfermos' porque tienen mayor ansiedad, depresión, tienen más ausencia laboral", concluyó.