SOCIEDAD
crítico

Lorenzetti pidió proteger los derechos de los usuarios en Internet

El presidente de la Corte Suprema participó de la cena de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), en la que alertó sobre la información que manejan los grandes proveedores de internet y se refirió a las 'fake news'.

lorenzettiadepa06292018
El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, habló durante la cena de ADEPA sobre las noticias falsas que circulan en redes sociales. | NA

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, participó la noche del jueves de la cena anual de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Allí se refirió principalmente a las denominadas ‘fake news’ (noticias falsas) y a la necesidad de proteger los derechos del consumidor. 

En este sentido, habló de la relación entre los operadores y los usuarios: "Así como en el mundo físico nosotros tenemos regulaciones de derechos del consumidor y de la protección de datos personales, que establecen una tutela de la privacidad o del dato personal o de la intimidad, lo mismo tiene que ocurrir en internet. Y este es un capítulo que algunas de estas legislaciones ya lo contienen" sostuvo.

En la misma línea,  agregó:  "Enfocarse en la necesidad de proteger la intimidad, que no es un tema menor. Hoy, todos los ciudadanos del mundo están expuestos a una penetración muy fuerte sobre su intimidad. Hoy cualquier chico que comienza su vida desde muy pequeño tiene todos sus datos personales, y cuando tenga 30 años o 40 o 50 toda su vida va a estar en internet. (...) Y ahí viene una secuencia de control muy fuerte. Porque ese paquete de informaciones -las páginas web que visitó, todo-, eso tiene un valor. Y ahí viene un problema: cómo regulamos eso. Porque si tiene un valor, ahí hay conflictos".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Al ampliar el tema, manifestó: "El primer problema que hay es si esa información puede ser usada y vendida a terceros. Por ejemplo: un chico que dentro de 20 años vaya a contratar un seguro lo va a pagar más caro, porque la historia clínica que tiene el seguro -que compró en una base de datos personales- le indica que se va a enfermar dentro de dos años, o que alguna vez tuvo depresión, o que de acuerdo al código genético se va a enfermar dentro de cinco años, entonces va a pagar una prima más cara. Y así va a ser la vida privada: controlada. Entonces, ahí hay una barrera muy fuerte que hay que regular. Es muy importante".

El otro aspecto, el titular del máximo tribunal precisó: "Si ésta cantidad de información que tienen los grandes proveedores puede condicionar la conducta humana. Hoy es muy claro cuando se dice que pueden guiar en las elecciones. Fíjense que todos los usuarios de todas estas redes están orientados cada vez más hacia posiciones extremas. Es decir, lo que desaparece es el entrecruzamiento de posiciones encontradas. (...) Entonces, estos perfiles hacen que no haya contraposición, y esto influye fuertemente, por eso se dice que condicionan: porque influye fuertemente en las tendencias".

Por otro lado, al hablar de la importancia de las denominadas "fake news", expresó: "El tema de las fake news es amplio y difícil, me apasiona y lo estudié mucho tiempo. Hay que enfocarse tanto en el problema como en las soluciones, que pueden ser más grandes que el problema", precisó el titular del máximo tribunal en el encuentro que tuvo lugar en el Hotel Claridge de Capital Federal.

"Tenemos que establecer qué tipo de exigencias tienen que tener Facebook, Twitter o Google en cómo se producen las fake news; es importante entender las analogías, porque tenemos regulaciones en el mercado físico y ese están empezando a desarrollar en el digital", acotó el magistrado.

Francisco se mete en la guerra contra las fake news: "debilitan la vida democrática"

"Hoy está en cuestión la credibilidad de la libertad de expresión expresada a través del periodismo profesional, por el surgimiento de una nueva tecnología, que se expresa a través de las redes", expresó al alertar sobre la necesidad de "reaccionar y regular" la proliferación de noticias falsas (fake news) a través de las redes sociales.

Ante ello, el funcionario judicial trazó como desafío mejorar los mecanismos "no de las redes, sino del control que se hace en las redes". Y añadió que "el problema está en la capacidad de las empresas, los grandes operadores, de controlar dentro de Internet".

A su vez realizó una comparación sobre políticas implementadas por Malasia, Francia, Alemania y Francia para combatir las noticias falsas. "Se podría hablar de 'el lado oscuro de la república': los sistemas republicanos están siendo fuertemente afectados por las fake news; no es momento de ignorar, es momento de reaccionar y regular, desde la organización de las redes, los modos en que las empresas funcionan, los modelos de negocios, la función del Estado, si subsidia o no, cómo es la relación con los usuarios", explicó.

Los medios ante el reto de las noticias falsas y el contenido de calidad

"Es mejor obligar a que el proveedor las detecte con más tecnología; hay que establecer incentivos para que quien administre desarrolle tecnología para controlar y detectar fake news", opinó.

"La sanción penal lleva tiempo y es difícil de aplicar. Y hay una última alternativa, que es el arbitraje imparcial. Esto es interesante: cuando hay canales, flujos de noticias falsas, a veces es difícil establecer si son falsas o no, si afectan o no el orden público. Acá es es importante el arbitraje, que puede ser institucional. En todo caso, la profesionalidad sigue teniendo un valor importante, se requiere de buen juicio para establecer si una noticia es falsa o no. La profesionalidad es clave, y no puede ser desplazada por la tecnología", concluyó Lorenzetti en su exposición.