TECNOLOGíA

​Boom del "fact checking" en América Latina

Más de 100 chequeadores del mundo se reúnen esta semana en Buenos Aires para discutir el impacto del movimiento. Galería de fotos

0610latamchequeag1
| Gentileza de Chequeado

Periodistas y editores de 25 medios y organizaciones más innovadoras de la región que hacen o planean hacer chequeos de las afirmaciones de líderes del debate público se reunieron para discutir el impacto del movimiento de fact checking, las maneras de financiarlo, cómo usar el humor para ser más efectivos y llegar a más gente y la relación con las audiencias, entre muchos otros puntos. 

La cumbre regional de verificadores de LatamChequea, organizada por Chequeado, se realizó en la Universidad Di Tella. Se trata de la segunda edición para fomentar mayor rendición de cuentas y transparencia en el discurso público en la región. Desde la primera, que tuvo lugar en 2014, surgieron ocho iniciativas.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“El fact checking nació como una respuesta a la falta de reacción por parte de los medios tradicionales a afirmaciones falsas”, señaló Alexios Mantzarlis, director de la Red Internacional de Factchecking de Poynter Institute.

Sobre la región, Mantzarlis agregó: “En América Latina, Chequeado lidera el movimiento y hubo un boom de iniciativas, que en muchos casos surgieron en los mismos medios que hacen periodismo de investigación”. Se trata de Ojo Público de Perú, Consejo de Redacción de Colombia, Efecto Cocuyo de Venezuela y Univisión de los Estados Unidos, en todos los casos parte de la investigación de los Panamá Papers

Actualmente hay más de una docena de iniciativas de chequeo de datos en América Latina: Chequeado en la Argentina desde 2010; El Polígrafo del Mercurio de Chile desde 2013 y luego surgieron con la metodología desarrollada por la organización argentina El detector de mentiras de La Silla Vacía y este año Colombia Check en Colombia; Truco! de Agencia Pública, Aos Fatos y Lupa en Brasil; UYCheck en Uruguay; El Sabueso de Animal Político y Lado B de México; Ojo biónico de Ojo público de Perú; La Casaquera de Nómada y Con Pruebas de Plaza Pública de Guatemala.  Y surgió y se interrumpió El Politígrafo de El Faro de El Salvador.

“En América Latina, donde tenemos sistemas democráticos aún con grandes desafíos institucionales, sin acceso a la información pública extendido ni sistemas estadísticos óptimos, es vital aumentar el costo de la mentira y que los dichos de los líderes se contrasten con los hechos y los datos. Pensamos que interesar e involucrar más a la comunidad en los datos y los asuntos públicos contribuirá a mejorar la calidad de nuestro debate”, expresó Laura Zommer, directora de Chequeado.

En este marco, el jueves y viernes de esta semana tiene lugar en Buenos Aires el Global Fact Checking Summit 3 que reúne a más de 100 chequeadores de 41 países, incluidos los principales medios y organizaciones de chequeadores del mundo: Africa Check, de Sudáfrica; FactCheck.org, Politifact y Washington Post Factchecker de los Estados Unidos; FullFact de Inglaterra y “Desintox” de Liberation de Francia. Natalia Hernández, la chequeadora del programa El Objetivo que conduce Ana Pastor en el canal La Sexta de España, será la oradora principal.