UNIVERSIDADES
expansion educativa

A 50 años de la reforma que cambió el mapa universitario

En 1968 nació el plan que en 1973 logró un récord para la educación superior. Se crearon 14 universidades nacionales en toda la Argentina para facilitar el estudio a los alumnos del interior.

20181014_alberto_taquini_grassi_g.jpg
Gestor. Alberto Taquini hijo explicó a PERFIL cómo se realizó el programa que permitió que más jóvenes de todo el país pudieran acceder a un estudio de grado. | Grassi

En noviembre de este año, se cumplen 50 años de la presentación formal del plan de creación de nuevas universidades, conocido también como Plan Taquini. Los orígenes de este plan se remiten a ideas que nacieron en 1968 y fueron presentandas en la finca Samay Huasi en Chilecito.

El Plan Taquini permitió que más jóvenes puedan acceder a la universidad. Así, entre 1973-1976, período posterior a la implementación de este plan, se registró un crecimiento de la matrícula del sistema universitario a nivel nacional del 11,6% frente al 7,8% del período posterior. Fue el segundo mayor pico de crecimiento de la matrícula después del 12% alcanzado entre 1983 y 1989 con la vuelta de la democracia. Y entre 1975 y 2015, ingresaron unos 42.882 estudiantes por año, siendo un total aproximado de más de 1.715.000 estudiantes en este período. En diálogo con PERFIL, el doctor Alberto Taquini hijo explicó los motivos de este proyecto.

Antecedentes. Todo nació en un congreso de la Cepal de 1968, donde el ex rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) el doctor Julio Olivera precisó que las universidades en funcionamiento eran insuficientes para absorber la población universitaria, y menos aun para adecuarse a los futuros requerimientos. Este tema, del tamaño óptimo de la universidad (que ya era superado ampliamente por la matrícula de la UBA) y la necesidad de desarrollo de la ciencia ante la expansión de la población estudiantil determinó el interés de Taquini para idear una propuesta basada en criterios de necesidad demográfica y por zonas de ocupamiento territorial para el desarrollo socioeconómico.

Esto no le gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“En la Argentina desde la creación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en 1613 hasta 1968 había nueve instituciones. Si la idea era que iba va a haber más alumnos y que la universidad necesitaba un tamaño óptimo, entonces, la solución era crear más”, explicó Taquini a PERFIL. Y agregó: “Analicé que tanto los alumnos de la Universidad de La Plata o los de la de Córdoba, un tercio eran de la misma ciudad, el otro tercio era de los alrededores, y el otro tercio eran del resto del país porque las ciudades del interior y las provincias no tenían universidades. Es decir, que perdían recursos humanos porque los alumnos desde los 18 a los 25 o 26 años migraban, estudiaban y después volvían a su lugar de origen”.

Este análisis, combinado con el estudio de la proyección urbana del área, la intercomunicación regional y la infraestructura disponible, determinó la propuesta de creación de universidades entre Buenos Aires y La Plata y en el noroeste del Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA). Así, teniendo siempre presente las necesidades de desarrollo socioeconómico y tecnológicos regionales, se propusieron creaciones en la región Pampeana –Río Cuarto–, Patagonia austral y la región aledaña a Zárate.

Trabajo.  Presentado el plan, el equipo Taquini formó comisiones integradas por la población civil. Cuando éstas tomaron estado público, se multiplicaron y expandieron en casi todo el territorio nacional, generando una demanda social que se impuso y rebalsó el plan original. La importancia de las comisiones y el estado público del tema, se reflejó en una permanente cobertura y apoyo de los medios de comunicación nacionales. Esto fue determinante para que el Consejo de Rectores de Universidades Nacionales –detractor de la propuesta– tuviera que aceptar la presentación formal del plan en 1970. Del mismo modo, el Ministerio de Educación respondió afirmativamente al plan recién en noviembre del 70.

El trabajo de las comisiones integradas por empresarios, profesionales, comerciantes y estudiantes locales, fue fundamental para fortalecer el consenso de la demanda social para las universidades y para elaborar, con la asistencia técnica del equipo Taquini, los estudios de factibilidad para la concreción de los proyectos.

Así, también recuerda este médico e investigador “apareció un nuevo reclamo”. Y precisió Taquini: “Los títulos de las universidades provinciales no tenían validez nacional. Cuando se creó la Universidad de Río Cuarto, primera creación del plan, se le otorgó validez nacional a los títulos de la Universidad Provincial de San Juan”. También, por iniciativa del plan, entre 1971 y 1973 se crearon 14 universidades. Algunas de las universidades fueron creaciones originales (Río Cuarto, Misiones, Entre Ríos, Lomas de Zamora, Luján y Catamarca), otras fueron producto de la escisión de sedes de universidades preexistentes (San Luis, San Juan, Santiago del Estero y Salta), otras por nacionalización de universidades provinciales (Jujuy, La Pampa, Comahue). La universidad número 14, fue la de La Rioja, creada como provincial y nacionalizada en 1994.