UNIVERSIDADES
Escuela de Comunicación

El problema de la desinformación en tiempos electorales: Perfil ofreció un panel junto a la ONU

Augusto Reina, Laura Zommer, Natalia Zuazo, John Reichertz y Agustino Fontevecchia fueron parte de la conferencia “Campañas de desinformación en época electoral".

Conferencia sobre fake news en la Escuela de Comunicación de Perfil.
Conferencia sobre fake news en la Escuela de Comunicación de Perfil. | Eduardo Lerke

Un panel de prestigiosos periodistas, investigadores y consultores, junto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dieron una conferencia en la Escuela de Comunicación Perfil. En esa oportunidad, los profesionales alertaron a los alumnos de periodismo sobre el fenómeno de la falsa información en las redes sociales, conocidas como fake news. Estas noticias falsas y masivas tienen un origen muchas veces desconocido y obedecen, en muchas ocasiones, a malas intenciones de carácter político y económico. Y suelen ser más grave durante los tiempos de una campaña electoral, en los que, de forma premeditada, se tiende a atacar a alguien para generar un cambio de opinión.

Para tratar este fenómeno, la Escuela de Comunicación de Perfil y la ONU organizaron un destacado panel: Augusto Reina, presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos y director de la Agencia Doserre, Natalia Zuazo, periodista especializada y autora del libro “Los dueños de internet”, Laura Zommer, directora de Chequeado, John Reichertz, la Comisión Directiva de FOPEA y Director Ejecutivo Interino, y Agustino Fontevecchia, responsable de Medios Digitales y Multimedia de Perfil. Los especialistas indicaron a los estudiantes cómo manejarse ante esta situación, así como también de qué medios valerse antes de darla a conocer. “La responsabilidad del periodista es esencial a la hora de informar”, dijo Reichertz.

Conferencia ONU Escuela Comunicacion Perfil
Conferencia ONU Escuela Comunicacion Perfil

Laura Zommer, directora de Chequeado, remarcó la importancia de no utilizar el término fake news, “porque según quien lo use significa cosas distintas, y como tal no nos sirve del todo”. La periodista y abogada sostuvo que es más útil el término “desinformación”, ya “ahí están incluidos no sólo los que generan información falsa con el fin de ganar dinero o poder, sino también aquéllos que por ignorancia contribuyen a desinformar”. Y también destacó: “La mentira va a seguir existiendo, pero tenemos que trabajar para que sea mayor su costo”. En el marco del año electoral, Zommer dio detalles del proyecto que viene impulsando desde Chequeado, llamado “Reverso”: una organización de más de 100 medios que buscan combatir la desinformación y evitar así el poder de agenda de las fake news. “Vamos a chequear cruzando dos variables, una es el grado de viralización de la noticia falsa, y el posible efecto dañino de la misma. A veces un contenido dañino no es tan viralizado, pero lo levanta un medio” explicó la directora de Chequeado.

Reina también aportó su visión sobre el tema. “Hay algo nuevo y algo que no es tan nuevo. Lo que no es tan nuevo es utilizar elementos falsos de manera deliberada, para influenciar la opinión pública, y lo nuevo es la magnitud y la dificultad de controlarlo”, marcó el politólogo. Y completó: “La verdad siempre encuentra su camino, pero la mentira también. Encuentra otros medios, y estos nuevos medios son las redes sociales.” El consultor concluyó que el tema a tratar es la efectividad de estos contenidos de “desinformación”. Lo central, para Reina, es si esa mentira produce efectos y si, en función de esa mentira, se influye en aspectos como en la intención de voto. “Lo que tenemos claro es que tienen dos poderes. Un cierto poder de agenda, esto es que discutamos, que las conversaciones empiecen a girar sobre temas falsos. El siguiente punto es un poco más fino: es el poder de significación. Y consiste en la idea de que la verosimilitud de las fake news se van incrementando a medida que son más expuestos a las noticias”.

La disertación la continuó Zuazo, que también es directora de la agencia SALTO, quien destacó el nivel de segmentación y el carácter personalizado de la información que recibimos: “Una noticia que antes consumíamos en un medio masivo como la televisión o en un diario, se nos mostraba de la misma manera para todos, pero con las redes sociales cada uno de nosotros ve la información personalizada”. Por último, la escritora concluyó con la idea de que el eje a tratar sobre la “desinformación” es también un problema de oferta y demanda, ya que “un minuto de televisión o una página de un diario es mucho más caro que hacer publicidad en internet”, aunque advirtió: “No queramos regular las noticias falsas porque eso puede llevarnos a la censura”.

John Reichertz: todo lo que pasa en las redes sociales no tiene visibilidad hasta que haya algún tipo de confirmación de los medios

Por su parte, Agustino Fontevecchia comentó que antes de la aparición de las redes sociales la situación era distinta. “Era muy difícil que actores pequeños se escondieran y difundieran mensajes con cualquier intencionalidad. Existían las campañas políticas, y de ahí la famosa frase de que seis tapas de Clarín volteaban a un Presidente”. En la actualidad, dice el periodista, es “asombrosa” la velocidad de la difusión, y la capacidad de llegar al usuario de una manera anónima con fake news. “Esto no es responsabilidad exclusiva de las plataformas, sino que los medios deben hacerse una autocrítica acerca de la responsabilidad de que se publiquen noticias falsas. Los medios pueden pisar el palito”. En cuanto al ámbito político, Fontevecchia aseguró que es peligroso ya que “se trata de torcer la opinión pública deliberadamente a través de un medio”. Al respecto, es importante visibilizar el dinero que reciben estas plataformas para “desinformar”.

Para cerrar tomó la palabra John Reichertz. El periodista aseguró que “todo lo que pasa en las redes sociales no tiene visibilidad hasta que haya algún tipo de confirmación de los medios”. Una información, dijo Reichertz, no florece hasta tanto un medio la confirme. “En Argentina cada provincia tiene su propia situación. En algunas de ellas prácticamente no existen medios de comunicación, dejando a esos grupos sociales que generan noticias falsas en un absoluto desamparo”. El director interino de FOPEA aprovechó también para hablarles a los alumnos de la Escuela de Comunicación: “El periodista tiene el deber de valorizarse y de no colocarse en una línea difusa que dé lugar a la opinión, ya que de lo contrario ingresa a un camino de no retorno”.

Conferencia ONU Escuela Comunicacion Perfil
Augusto Reina, Natalia Zuazo, Laura Zommer, John Reichertz y Agustino Fontevecchia presntes en la charla contra la falsa información en campaña electoral

*Por Gonzálo Martínez y Lilian Mila

(Alumnos de primer año de la Escuela de Comunicación de Perfil)