ACTUALIDAD
Comercio Exterior

Exportar en la Pandemia: el mapa que el Gobierno presentó a los empresarios del agro

El trabajo de inteligencia diplomática describe un total de 242 oportunidades en 62 mercados repartidos a lo largo de diez regiones. Felipe Solá lo expuso en una reunión virtual con 68 representantes del sector y anticipó más "decisiones institucionales".

Cancilleria exportaciones Sola Neme empresarios 20200708
La Cancillería presentó a 68 representantes del sector agroalimentario un informe sobre oportunidades de exportación en la pandemia | Cancillería

Un total de 242 oportunidades comerciales en 62 mercados agroalimentarios repartidos a lo largo de diez regiones de un mundo sumido en la pandemia del coronavirus. Tales son los trazos gruesos del informe de inteligencia comercial que la Cancillería presentó de forma virtual ante 68 cámaras, federaciones e instituciones vinculadas a las exportaciones agrarias. Muchas de esas ventanas, señalaron, son preexistentes, y se apuesta a potenciarlas. Pero luego hay un número importante de chances con una expectativa de corto plazo, producto de la misma emergencia que atraviesa el planeta y con una duración imposible de calcular.

"La pandemia ha modificado demandas y ha modificado también la importancia de algunos tipos de productos y la actitud de algunos tipos de países. Esta crisis sanitaria ha afectado la producción y el consumo de alimentos y eso conlleva problemas pero también oportunidades", señaló el canciller Felipe Solá al describir la nueva dinámica que pasó a formar parte del "ambiente natural". 

La meta del informe fue relevar no solo cómo se alteraron las tendencias de las exportaciones de los países más importantes por volumen y consumo sino también cómo se configuran hoy las "condiciones reales de acceso" a los mercados. Esto último guarda relación, en esencia, con la variación de las barreras arancelarias por la necesidad de abastecimiento de cada país en un mundo que presenta dificultades de logística y producción así como la flexibilización de cuotas allí donde antes imperaban restricciones más severas.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

"Esta crisis sanitaria ha afectado la producción y el consumo de alimentos y eso conlleva problemas pero también oportunidades", señaló el canciller Felipe Solá

Acorde al reporte de la Cancillería, el grueso de las oportunidades se concentran en el continente americano, un total de 59, repartidas entre el Norte (8), América Central y Caribe (20) y Sudamérica (31). Explica una parte del énfasis que el Gobierno imprime al pensar la vecindad no solo desde la integración política pero también desde el aspecto comercial, además del impulso que pretende dar, desde el Mercosur, a las tratativas con Centroamérica.También la idea de contrabalancear la dependencia histórica de Brasil con otros destinos y productos. Este enfoque va en línea con lo que gran parte de los análisis internacionalistas avizoran —y el gobierno de Alberto Fernández comparte— respecto a un mundo que emergerá en la pos-pandemia marcado por fuertes regionalismos y signado por la aceleración de procesos previos como consecuencia de la crisis.

La segunda región en importancia, Asia y Oceanía —56 oportunidades— coincide con las expectativas que el mundo deposita en el Pacífico para una reactivación. Sobre todo, por la cantidad de alimentos que pueden demandar algunos de los países más populosos del globo. Información recabada de consultas con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura influyeron sobre las autoridades nacionales a la hora de arrancar esa primera ronda de consultas, en abril, con las misiones diplomáticas a fin de explorar oportunidades para este sector.

Cancilleria exportaciones Sola Neme empresarios 20200708

"En el marco de esta crisis internacional, la Argentina tiene alguna suerte porque una buena parte de su exportación está vinculada al sector agroalimentario y es de los que menos va a sufrir la recesión y la caída de demanda en el mercado mundial por razones obvias: la gente necesita seguir comiendo. Puede suspender compras de autos, puede comprarse menos trajes o camisas, puede consumir menos cosas pero no va a dejar de consumir alimentos",  aseveró el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, durante la presentación del informe.

La pandemia alteró una parte importante del sistema internacional, la logística, las cadenas productivas y el aprovisionamiento y en ese desequilibrio es donde la Argentina puede explotar su competitividad natural en el rubro agroalimentario, entienden las autoridades. Una segunda etapa corresponderá a las chances para productos industriales —ya trabajan junto a Desarrollo Productivo en una nueva circular para las misiones diplomáticas— pero también servicios tecnológicos, desarrollo del conocimiento y hasta mencionaron la posibilidad de ofrecer "servicios llave en mano" para exportar el know how del sector agroalimentario.

"La gente puede suspender compras de autos, puede comprarse menos trajes o camisas, puede consumir menos cosas pero no va a dejar de consumir alimentos", aseveró Neme

Los países europeos —tanto miembros de la Unión como extracomunitarios— engloban un total de 51 oportunidades detectadas en el informe. Junto con África (40) son otras dos zonas geográficas de valor comercial para explorar en la pandemia. Les siguen Eurasia y Medio Oriente, con 13 cada una. En algunos de esos lugares, la emergencia condujo a las autoridades a levantar barreras de forma temporaria para corregir distorsiones en las cadenas de aprovisionamiento. Como la Unión Económica Euroasiática que tomó la decisión de abrir sus fronteras a productos de origen externo.

Solá aseguró a los empresarios presentes que el presidente Alberto Fernández estaba "entusiasmado" con el trabajo realizado y mucho más aún con "una ampliación concreta de las oportunidades de exportación". En tal sentido, anticipó que vendrán otras decisiones institucionales, más reuniones virtuales con el sector privado y la posibilidad de que el mandatario participe de algunas de ellas. Remarcó que se debe "cambiar la mentalidad" sobre la falsa dicotomía entre productos primarios e industriales y entender que "los productos primarios tienen enorme valor agregado" aunque su problema es que son "los de más bajo valor de la cadena".

Solá anticipó que vendrán otras decisiones institucionales, más reuniones virtuales con el sector privado y la posibilidad de que Alberto Fernández participe de algunas de ellas.

"El criterio con el que se encaró Vaca Muerta fue el de 'hagamos todo lo necesario para que esto se dé'", reflexionó el canciller al enumerar los convenios particulares con provincias y municipios, la seguridad fiscal y financiera que se le garantizó y la logística especial ceñida a volver posible aquel megaproyecto energético, pese a sus dificultades innatas. "¿Por qué no tener ese mismo criterio hacia el aumento de exportaciones agroindustriales? —inquirió Solá. ¿Por qué si hay una Vaca Muerta no pensar que puede haber una Vaca Viva y partir de un cambio de mentalidad para que las exportaciones argentinas de origen agroindustrial exploten?"

Discriminados por productos, la carne bovina es el producto con mayores oportunidades de mercado, 19 en total, en el ranking que mostró el ministerio. Trigo (17) y maíz (14), le siguen. Luego aparecen los productos de pesca y vino (10); cítricos, leche en polvo y soja (9); aceite de soja (8); carne aviar, frutas, frutos secos, harinas y legumbres (7) y, por último, la cebolla (6). El informe reconoce cinco productos por cada destino en un anexo detallado, país por país, en donde se especifican las características de cada mercado, su tamaño, el escenario pre-pandemia y cómo se transformó a lo largo de la primera mitad de 2020.

Cancilleria exportaciones Sola Neme empresarios 20200708

Según consignaron, la idea de la Cancillería es profundizar el trabajo de forma individualizada con cada uno de los exportadores a partir del cruce de información entre ambas partes y en contacto con las misiones diplomáticas de los destinos de interés. Hay también en el informe una mención respecto a cuáles son los competidores por rubro y planean facilitarles, a partir del 15 de julio, datos de contacto de los principales importadores. "Vemos a los empresarios como socios necesarios del desarrollo exportador de la Argentina. No exportan los estados ni los gobiernos, exportan las empresas y creo que esa idea la hemos tenido desde el principio pero hay que poner en el medio el paréntesis de la pandemia", puntualizó Neme.

Discriminados por países, el reporte cubre las oportunidades detectadas en África del Norte (Argelia, Egipto, Marruecos y Túnez), África Subsahariana (Angola, Etiopía, Kenia, Mauritania, Mozambique, Nigeria y Sudáfrica), Sudamérica (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), América Central y el Caribe (Panamá, El Salvador, Honduras y Cuba), América del Norte (México y Estados Unidos), la Unión Europea (Bélgica, Bulgaria, Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal, la República Checa, Rumania y Suecia) y los países extracomunitarios (Islandia, Macedonia del Norte, Montenegro, Noruega, Reino Unido, Suiza, Turquía, Ucrania). También se menciona a destinos de  Eurasia (Armenia, Azerbaiyán y Rusia), Asia y Oceanía (Australia, China, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam) y Medio Oriente (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Kuwait, Pakistán y Catar).