Cuáles son las lecciones que Argentina puede aprender del hito de la llegada a la Luna el 16 de julio de 1969? El motivo que impulsó al gobierno de Estados Unidos a embarcarse en la misión Apolo fue el pánico. El 4 de octubre de 1957, el archienemigo comunista del “mundo libre” anunció que había puesto en órbita el Sputnik 1, el primer satélite artificial.
En los meses siguientes el presidente Eisenhower impulsó la creación de la NASA y la agencia Darpa –de donde iba a surgir internet–, además de la Ley de Educación de Defensa Nacional, que declaró la “emergencia educativa” e impulsó el fortalecimiento de la enseñanza de las ciencias, las matemáticas y las lenguas extranjeros a nivel secundario, la creación de un programa nacional de becas de posgrado para profesores universitarios y de programas intensivos de comunicación pública de la ciencia y la tecnología, entre otras iniciativas.
En esta línea, en septiembre de 1962, en un estadio colmado de Houston, el presidente Kennedy anunció el programa Apolo de la NASA y le explicó al pueblo norteamericano que la decisión de “navegar en este nuevo mar” se fundaba en que “hay nuevos conocimientos que ganar”. ¿Por qué elegir este objetivo? “Elegimos ir a la Luna en esta década y hacer otras cosas, no porque sean fáciles, sino porque son difíciles”.
Llegar a la Luna no fue solo un hito simbólico. Las multimillonarias inversiones del Estado norteamericano produjeron enormes efectos multiplicadores: nuevos programas universitarios y numerosas empresas norteamericanas que aprendieron a desarrollar nuevas tecnologías e hicieron posible innovar en nuevos productos y generar nuevos puesto de trabajo.
La misión Apolo es uno de las grandes lecciones que dejó el siglo XX sobre el significado económico y estratégico de la tecnología como factor generador de capacidades a escala nacional. Un país normal es un país organizado para producir riqueza a través del desarrollo de tecnología e industria.
Para un país en desarrollo que, con enorme esfuerzo e inversión pública, logró diseñar, fabricar y poner en órbita dos satélites geoestacionarios –ArSat 1 y 2– y, luego de un cambio de gobierno, clausuró esta trayectoria de desarrollo tecnológico e industrial para facilitar los negocios a empresas satelitales extranjeras, la llegada a la Luna solo puede amplificar la frustración de su comunidad científica y poner de relieve el analfabetismo de un gobierno que está destruyendo su tecnología y su industria.
*Profesor de Historia de la Ciencia y la Tecnología en Unsam.