A lo largo de toda la historia, los humanos construyeron edificaciones gigantescas, como la Gran Muralla China, las pirámides de Egipto o el Burj Khalifa en los Emiratos Árabes Unidos, y alrededor de ellas se creó una idea casi mítica de que era posible verlas desde el espacio debido a su tamaño. Sin embargo, la NASA desestimó esta creencia y confirmó que la única construcción visible se encuentra en España.
Se trata de El Ejido, ubicado en la región de Almería, una zona desértica donde miles de hectáreas de invernaderos forman un inmenso “mar de plástico blanco" que se puede notar con claridad desde la órbita terrestre. Esta extensión agrícola supera las 40.000 hectáreas y está formada con el objetivo de cultivar frutas y hortalizas a lo largo de todo el año.
Por qué los días en la Tierra durarán 25 horas y a partir de cuándo
¿Cómo es el "mar de plástico" visto desde el espacio?
Frente a los tonos ocres y áridos del desierto almeriense, el “mar de plástico blanco" logra destacarse con fuerza en la región. Este contraste, en parte gracias a la uniformidad de su diseño, hace que sea la única construcción humana claramente visible desde el espacio, sin la necesidad de zoom o herramientas ópticas, según explicaron desde la NASA.
El tono blanco de su fachada resulta fundamental para favorecer su visión, ya que permite reflejar la luz solar de forma intensa, algo que no ocurre con otras infraestructuras de gran tamaño, como la muralla o las pirámides, que se suelen mimetizar más con el entorno. Sin embargo, la elección de este diseño también genera un efecto de enfriamiento localizado, propio de la falta de luz.
Según la NASA, investigadores de la Universidad de Almería dieron con este fenómeno al calcular que el albedo de la superficie de El Ejido aumentó en casi un 10 por ciento entre 1983 y 2006 debido a la alta reflectividad de los invernaderos. Por este motivo, concluyeron que eso probablemente contribuyó a un efecto de enfriamiento de 0,3 °C por década en Almería en comparación con un aumento de 0,5°C por década en la región.
La infraestructura se encuentra en una pequeña llanura costera llamada Campo de Dalías, conocida por ser una de las concentraciones más altas de invernaderos en el mundo. Este "mar de plástico” comenzó a gestarse en los años 60 como una estrategia para convertir el terreno árido y pobre en uno fértil, gracias a la agricultura intensiva.
Con el paso de las décadas, El Ejido se convirtió en uno de los motores hortofrutícolas de Europa. Según estimaciones de la NASA, los invernaderos de Almería ahora producen entre 2,5 millones y 3,5 millones de toneladas de frutas y verduras al año, lo suficiente como para convertirse en una fuente importante de tomates, pimientos, pepinos y melones fuera de temporada para los habitantes de todo el continente.
Ni la Muralla China ni las pirámides de Egipto son vistas desde el espacio
Con más de 21.000 kilómetros de longitud, la Gran Muralla China fue durante mucho tiempo una de las principales candidatas al título de construcción visible desde el espacio e, incluso, hay quienes hoy en día mantienen la idea mítica de que es posible. Pero sus materiales, el desgaste del tiempo y su mimetización con el paisaje hacen que, desde la órbita, sea prácticamente imposible distinguirla a simple vista.
Asimismo, las pirámides de Egipto o el rascacielos del Burj Khalifa en Dubái tampoco logran destacar con claridad sin la ayuda de tecnología avanzada. En cambio, la gran planicie blanca y continúa de los invernaderos de El Ejido se impone como la única infraestructura humana que es posible ver desde fuera del planeta, sin la necesidad de herramientas adicionales.
RV/EM