COLUMNISTAS
opinion

Oposición: dos caras de una misma moneda

Alberto Fernández y Axel Kicillof.
Alberto Fernández y Axel Kicillof. | Cedoc

“Dos cosas opuestas, inversas, contrarias, tienen como carácter propio el de presentar una diferencia que consiste en su similitud misma o, si lo prefiere, de presentar una semejanza que consiste en diferir lo más posible.”

(Gabriel Tarde)

* * *

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

La crítica al acuerdo con la Unión Europea de Alberto Fernández y Axel Kicillof, quien llegó a calificarlo hasta de “tragedia”, cuando la propuesta que se aprobó en gran medida es la que propuso a la Unión Europea el propio kirchnerismo en 2010 es la otra cara de la misma moneda de cuando el macrismo votó en contra en el Congreso de la nacionalización de YPF y hoy se vanagloria –justificadamente– de la importancia que tendrá Vaca Muerta en el futuro a partir del impulso durante su gestión (aunque YPF no sea la única beneficiaria es uno de los principales actores). Lo mismo volvió a suceder esta semana con la medida de fuerza de sindicatos aeronavegantes con el apoyo de Alberto Fernández, quien calificó de “vergüenza” la política de permitir el ingreso de nuevas compañías de aviación low cost porque se afecta a Aerolíneas Argentinas cuando el kirchnerismo –también justificadamente– permitió el ingreso de LAN a vuelos de cabotaje nacionales para competirle a Aerolíneas Argentinas la década anterior, cuando la empresa aún era privada.

Polarizar es maximizar la conflictividad y minimizar la convergencia

La posible mayor competitividad entre compañías aéreas en Argentina, la posible mayor competitividad de nuestras exportaciones en más países a través del acuerdo con la Unión Europea, como la mayor competitividad de nuestro sector energético a partir de Vaca Muerta y un manejo estratégico de YPF son todas buenas noticias y no importa que quien las termine implementando sea el gobierno de un sesgo político o el contrario y mucho más aún cuando además cada logro fue posible por el trabajo previo del gobierno anterior de signo ideológico opuesto.

Lo que hoy es posible tuvo su origen hace más o menos diez años: fue en 2011 cuando YPF confirma como probada la existencia de las reservas de  Vaca Muerta (lo que en 1931 había pronosticado el geólogo y paleontólogo Charles Edwin Weaver) y en 2012 el Estado argentino expropió YPF. Así como Cambiemos hoy desarrolló Vaca Muerta, dentro de otros diez, cuando Argentina esté exportando energía por el equivalente a 30 mil millones de dólares actuales, algo comparable al aporte de la soja en la creación de divisas, quizás vuelva a ser un presidente peronista a quien le toque administrar esos beneficios como los de la plena aplicación del tratado de libre comercio con la Unión Europea.

Conflictológica. Las enormes consecuencias económicas de la grieta política y cultural, definida como maximización de conflictividad y, consecuentemente, minimización de convergencia, son en gran medida la causa del retraso de nuestro progreso en comparación con nuestros vecinos latinoamericanos en las últimas décadas. Que hasta en aquello donde, aunque de forma involuntaria, se mancomunó el trabajo del kirchnerismo y de Cambiemos, cada uno repudie lo hecho por el otro merece una reflexión más profunda que la mera táctica de competencia electoral y ahondar sobre la estructura conflictiva de lo social.

El filósofo argentino Ricardo Maliandi (1930-2015) ganó en 2012 el Premio Nacional Ensayo Filosófico con sus tres volúmenes titulados Etica convergente: Fenomenología de la conflictividad. En un reportaje años antes de morir el filósofo argentino que más se dedicó al estudio de la conflictividad (y a quien todos los políticos argentinos deberían leer) dijo: “Todo intento racional o razonable de resolver un determinado conflicto se expresa en propuestas basadas en principios. (...) La afirmación de conflictos entre principios refuerza la idea de un a priori de la conflictividad (y) permite formular el concepto de la incomposibilidad de los óptimos”.  Y ante la admisión de la inevitabilidad de los conflictos, Maliandi propuso una ética del discurso. La solución de conflictos “solo puede efectuarse mediante intercambio de ideas y de argumentos, pero con la condición de la disponibilidad a tomar en consideración opiniones distintas de las propias. Una discusión filosófica no es un combate en el que se trata de vencer al oponente, sino una alianza implícita que se hace con él contra las dificultades del problema. Importa más aclarar el problema que derrotar al interlocutor (...) lo cual no es siempre fácil, porque cada uno de nosotros tiene una tendencia natural a ser el ganador de las discusiones en que se mete.”

De la misma forma que corresponde criticar a Macri por su pésima capacidad para administrar el presente, vale reconocerle sus virtudes a la hora de construir futuro. La Argentina de dentro de diez años puede ser otro país con Vaca Muerta generando divisas equivalentes a otro complejo sojero y  una buena aplicación del tratado de libre comercio con la Unión Europea.

Tiene razón Kicillof cuando en un  reportaje en TN dijo que el Gobierno está en otra cosa cuando la gente padece premuras económicas urgentes, pero “esa otra cosa” que podría denominarse una agenda orientada a crear valor futuro no debería ser criticada por la defectuosa agenda del presente. Alberto Fernández, en una rebuscada metáfora, definió el acuerdo con la Unión Europea como “querer ser socio del Jockey Club y no poder pagar el almuerzo” (¿?).

En su libro, Ricardo Maliandi nos recuerda que “los conflictos son singulares formas de oposición pero no toda oposición es conflictiva (...) no se puede decir que hay un conflicto entre los polos terrestres. Los polos pueden ser antagónicos pero también complementarios”. Lo importante es reconocer que oposición no significa exclusión.

Oposicionalidad: momentos de un proceso que concluye al restituir unidad

Inconciliabilidad. Hay un a priori de la conflictividad: “Por cada conflicto que se resuelve o disuelve –escribe Maliandi– hay otro conflicto que surge. La conflictividad se parece a una recta numérica en la que nunca puede llegarse al final: para cada número n que se atine a pensar o representar, siempre se seguirá un n+1. El pensamiento es un recurso del que disponemos para enfrentar situaciones conflictivas. Un pensamiento que negara la conflictividad cometería una autocontradicción, se negaría a sí mismo. La función fundamentadora de la razón, al menos en el campo de la ética, se la puede entender a partir de su relación indisoluble con la conflictividad”.

¿No sería mejor reconocer las razones del oponente para vencerlo mejor? ¿Y que el incansable intercambio argumentativo siguiera la ética convergente para ir subiendo escalones en la conciencia colectiva para volver a divergir en un plano cada vez más avanzado? Porque, en síntesis, de lo que se trata es de dejar de luchar “contra algo” para luchar “por algo”.